La Cadena SER celebra junto a la Unesco el Día Mundial de la Radio
Un total de 16 microespacios y un programa especial de dos horas dirigido por Àngels Barceló recordarán las coberturas especiales de la SER y a sus protagonistas

Imagen de la cobertura informativa de la SER tras el terremoto de Haití de 2010. / Cadena SER

Madrid
Este sábado 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio y la Cadena SER celebrará este día con una cobertura especial. La radio es un medio que llega al 95% de la población mundial y promueve la libertad de expresión, la información y el entretenimiento.
La radio en tiempos de desastre y emergencia es el tema elegido este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el Día Mundial de la Radio y con el que se pretende celebrar la importancia de este medio de comunicación, tanto en tiempos de paz como en tiempos de desastres y emergencias. La colaboración de PRISA Radio con la Unesco se enmarca dentro del acuerdo que fue suscrito el 2 de febrero de 2015 por la directora general del organismo, Irina Bokova, y el presidente ejecutivo de PRISA, Juan Luis Cebrián.
La Cadena SER, donde está la noticia
Los atentados de París, el accidente de aviación en los Alpes, el terremoto de Nepal, la crisis medioambiental del Prestige, el accidente en el metro de Valencia, el terremoto de Haití, los atentados del 11-M, la epidemia del ébola… Multitud de acontecimientos en los que los micrófonos de la Cadena SER y sus profesionales han estado presentes informando a los oyentes en directo y a través de coberturas especiales.
Durante esta jornada, la emisora líder en España emitirá 16 microespacios con los testimonios de personas anónimas que han vivido algunas de estas situaciones de emergencia y con las reflexiones de los conductores de la Cadena SER que han participado en las coberturas informativas. Los reportajes recuerdan algunos de los despliegues informativos más destacados en riadas, incendios, terremotos y crisis humanitarias.

Imagen tomada durante la cobertura especial tras el terremoto de Haití de 2010. / N.C.

Imagen tomada durante la cobertura especial tras el terremoto de Haití de 2010. / N.C.
Además, Àngels Barceló conducirá un programa especial que se podrá escuchar en la web de la Unesco. Un avance del especial se podrá seguir este viernes a las 21:00 horas en una edición especial de Hora 25. La primera parte estará dedicada a la seguridad de los periodistas en zonas de conflicto y catástrofes, y en ella participarán Malén Aznárez, presidenta en España de Reporteros sin Fronteras; el corresponsal de guerra Jon Lee Anderson; y dos periodistas españoles que han cubierto innumerables conflictos, Javier Espinosa, secuestrado en Siria durante 194 días, y Alfonso Armada. A continuación, se tratará la importancia de la radio en situaciones de catástrofe y conflicto a través de los testimonios de Gary Apolon, locutor de Signal FM de Haití, y de Herbin Hoyos, director del programa Las voces del secuestro de Caracol Radio. Àngels Barceló charlará también con varias ONG que trabajan sobre el terreno y que hablarán de la importancia de la radio en las emergencias y en las alertas tempranas.
En el especial de CadenaSER.com, el usuario podrá encontrar las coberturas informativas más destacadas de la Cadena SER ante estas situaciones y todos los contenidos relacionados con esta conmemoración, además de los testimonios de algunos profesionales de ONG que trabajan sobre el terreno como Médicos sin Fronteras, Reporteros sin Fronteras, Acción contra el Hambre, Mensajeros de la Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Todos aquellos que lo deseen podrán sumarse a la conversación en Twitter con la etiqueta #LaRadioSalvaVidas.