Sociedad | Actualidad

Oportunidades escasas y mejorables para atraer a investigadores excelentes

El programa Ramón y Cajal nació con la intención de atraer a España a los mejores investigadores del mundo pero sus plazas son muy escasas, su duración corta y los salarios insuficientes. Gracias a esta ayuda, Óscar Martínez regresa a España después de desarrollar su carrera en Alemania, Japón y Reino Unido

La diferencia salarial es uno de los factores que más pesan a la hora de volver a España para seguir investigando / GETTY IMAGES

La diferencia salarial es uno de los factores que más pesan a la hora de volver a España para seguir investigando

Madrid

El programa Ramón y Cajal se creó en 2001. Durante los primeros años se llegaron a ofertar unas 800 plazas, en la última convocatoria fueron 175. “Es un número muy bajo teniendo en cuenta que son para todas las áreas de investigación y para toda España”, critica Óscar Martínez, uno de esos 175 afortunados. Era la primera vez que lo intentaba y reconoce que dedicó mucho tiempo a su solicitud. Llevaba tres años dando clase en la Universidad de Lincoln, en Reino Unido, antes había estado investigando durante dos años en la universidad japonesa de Kyushu e hizo el doctorado en la universidad de Friburgo.

Óscar Martínez (en el centro) con sus compañeros de laboratorio en Japón, en 2013

Óscar Martínez (en el centro) con sus compañeros de laboratorio en Japón, en 2013

Óscar Martínez (en el centro) con sus compañeros de laboratorio en Japón, en 2013

Óscar Martínez (en el centro) con sus compañeros de laboratorio en Japón, en 2013

Con el expediente de Óscar no sorprende que sacara 100 puntos sobre 100 en la candidatura. “El principal requisito es tener un expediente muy bueno pero el problema que yo veo es que con esos currículos se puede ganar mucho más dinero y se tienen mejores condiciones en otros países”, explica. Él mismo ganaba más dinero como estudiante de doctorado en Alemania hace ya siete años de lo que ganará ahora en la Universidad Politécnica de Cartagena con esta ayuda.

Más información

El salario no es la única pega que pone a estas ayudas. Muchos optan a ellas para volver a España tras años en el extranjero pero lo cierto es que nadie les asegura que tras los cinco años de contrato se puedan quedar: “No hay ningún compromiso formal a la hora de firmar el contrato y todo queda a "la voluntad" de la institución donde trabaja el investigador. La situación se ha vuelto más complicada en los últimos años con las restricciones que hay para la contratación personal docente e investigador en las universidades y centros de investigación públicos. Muchos investigadores Ramón y Cajal han tenido que volverse al extranjero tras los 5 años”, señala y considera que su caso es excepcional: “Al estar soltero y no tener hijos, venir a España no ha sido ningún trauma familiar. Pero entiendo a la gente que tiene familia fuera y no se arriesgan por un contrato temporal. En Inglaterra, por ejemplo, los contratos en la universidad son indefinidos desde el principio y eso da mucha seguridad para la familia”, y recuerda que, a pesar de eso, muchos españoles desearían poder volver a España.

Óscar, especializado en robótica, ha desarrollado toda su carrera fuera de España. En la foto, rodeado de robots en Suecia, en 2006

Óscar, especializado en robótica, ha desarrollado toda su carrera fuera de España. En la foto, rodeado de robots en Suecia, en 2006

Óscar, especializado en robótica, ha desarrollado toda su carrera fuera de España. En la foto, rodeado de robots en Suecia, en 2006

Óscar, especializado en robótica, ha desarrollado toda su carrera fuera de España. En la foto, rodeado de robots en Suecia, en 2006

Los investigadores agraciados con una Ramón y Cajal pueden elegir destino entre las universidades españolas que se ofertan. Óscar se decantó por la Politécnica de Cartagena porque está cerca de su Alicante natal, por el sol y, sobre todo, porque es una universidad joven “y eso se nota en su mentalidad”. Un punto a favor si tenemos en cuenta que su campo de estudio es la inteligencia artificial. Aquí quiere desarrollar un robot que acompañe a gente mayor que vive sola y ayudarles así a mejorar su estado anímico. "Una de cada cuatro personas mayores que viven solas tienen depresión u otros problemas mentales”, recuerda.

En su día a día, Óscar pasa más tiempo con la gente joven. Durante años ha impartido clases en Reino Unido y también las dará en Cartagena. Su mensaje para ellos es claro: “Que se muevan. Creo que el futuro trabajador tiene que ser muy internacional”. Lo deseable es que cuando quieran volver puedan hacerlo sin problemas.

Elisa Muñoz

Elisa Muñoz

Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00