El Supremo abre la puerta a la concesión del asilo a refugiados sirios
El Supremo reconoce el asilo a una ciudadana siria, activista de los derechos humanos y perseguida por el régimen, extendiendo su aplicación al resto de sirios en la misma situación

Refugiados de Siria, Irak y Afganistán llegando a la frontera Serbia. / DJORDJE SAVIC (EFE)

Madrid
Una sentencia del Tribunal Supremo reconoce el asilo a una ciudadana siria, activista de los derechos humanos y perseguida por el régimen de Damasco. Según el Alto Tribunal, este derecho debe ser aplicado al resto de sirios que estén en la misma situación.
Más información
La sentencia puede ser decisiva a la hora de que España aplique la legislación de asilo y refugio que ahora suele denegar. La ciudadana siria Ala Alsasa solicitó asilo en España por ser activista de los derechos humanos y objetivo político a eliminar del régimen de Bashar El Assad.
Ninguno de estos motivos fue suficiente para que se le concediera refugio por parte del Ministerio del Interior. Y tampoco lo fueron para la Audiencia Nacional que incluso en su sentencia reconocía que no existían indicios siquiera de que la mujer fuera objeto de persecución política.
Sin embargo, el Supremo considera acreditado que el compromiso de esta mujer en la defensa de los derechos humanos es una amenaza contra su vida como reconoce también las detenciones, tortura y muerte contra opositores políticos desde el régimen de Damasco.
Por eso la Sala de Lo Contencioso anula la sentencia de la Audiencia Nacional que confirmó la resolución del Ministerio del Interior, de 7 de julio de 2014, que denegó el derecho de asilo a la solicitante aunque le concedió la protección subsidiaria.
La sentencia anulada consideró que no había pruebas, ni siquiera indicios, de una persecución por motivos políticos, ideológicos religiosos, u otro cualquiera reconocido en la Convención de Ginebra y en la Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.
En este sentido, afirmaba que los hechos y circunstancias alegados por esta ciudadana eran muy genéricos, al centrarse en la situación de conflicto que se vive en Siria y a la persecución por parte de las autoridades de su país por su actividad de voluntariado social pro derechos humanos y a la ayuda sanitaria prestada.
¿A quién se debería aplicar?
El Supremo señala que resulta plenamente aplicable a aquellos ciudadanos que desarrollan labores humanitarias o de defensa de los derechos humanos.
También para aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, que tienen temor fundado de ser perseguidos por razones de índole política, ideológica o religiosa, al ser percibidos como individuos asociados a una de las partes del conflicto por lo que deben incluirse en los motivos que fundamentan la concesión del estatuto de refugiado según la Convención de Ginebra.

Alfonso Ojea
Licenciado en CC Información por la Universidad Complutense. Responsable de la sección de Tribunales...