900 822 066: el teléfono rojo contra el yihadismo
Interior lanza una campaña de lucha contra la radicalización directa, coordinada por doce ministerios y el CNI que busca la colaboración ciudadana
Madrid
El Ministerio del Interior ha diseñado un plan en contra de la radicalización violenta que intenta hacer frente, entre otras amenazas, al terrorismo yihadista. Es un plan estratégico de actuación que ha contado con la colaboración de doce ministerios, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundación Pluralismo y Convivencia.
El plan dispone de un marco de funcionamiento y tiene una estructura que establece dónde, cómo y cuándo se deben desarrollar las acciones del Estado. Se pide colaboración a la Administración, a los colectivos en riesgo o vulnerables y el conjunto de la sociedad civil. Cualquier ciudadano podrá comunicar de forma anónima posibles situaciones de personas o grupos probablemente radicalizados o la existencia de individuos que hayan desaparecido hacía zonas de conflicto. Se puede hacer cumplimentando un formulario, disponible en español y árabe, que se enviará automaticamente al Centro de Coordinación de Información sobre Radicalización del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) a través de una llamada telefónica o abriendo un chat desde el móvil.
Concretamente se han habilitado tres canales de colaboración ciudadana en la lucha contra la radicalización. A través del portal www.stop-radicalismos.es, a través de la aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana Alertcops que incluye desde hoy un botón específico denominado "Stop radicalismos", que permitirá al usuario avisar vía llamada telefónica o vía chat y a través del teléfono gratuito 900 822 066.
Es importante aclarar que las denuncias son anónimas. Si el asunto se tuviese que judicializar, nadie está obligado a identificarse. En principio la información que se recabe a través de estos canales se derivará a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para dirimir si se tratan de hechos que puedan ser constitutivos de delito.
A los medios de comunicación se nos pide también colaborar con este programa contra la radicalización a través de una campaña de contranarrativa online elaborando un mensaje alternativo al yihadismo. Se pide que se expongan las mentiras de Dáesh, como hace ya alguna organización contra el terrorismo que en sus mensajes informa de que el grupo terrorista secuestra, roba y soborna a los dueños de los negocios para financiar su terrorismo. Estas iniciativas que se pretenden llevar a cabo en los medios de comunicación se llevan ya a cabo en otros países como Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos o Francia. Las autoridades galas, por ejemplo, han puesto en circulación videos con testimonios de madres de combatientes extranjeros.
Ana Terradillos
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...