Los directores de institutos públicos califican de "desastrosa" la implantación de la LOMCE en ESO y bachillerato
La Federación de asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI) pide estabilidad en las leyes educativas

La implantación de la LOMCE suspende, según los directores de los institutos públicos. / Getty Images

Madrid
Los directores de institutos públicos afirman que la precipitada implantación de la LOMCE ha creado un panorama educativo "difícil de describir" con una "ordenación de las enseñanzas escasamente coherente". En el comunicado final del congreso que han celebrado los días 19, 20 y 21 de noviembre en Madrid señalan que, a punto de terminar el primer trimestre del curso, sólo la mitad de las comunidades autónomas han publicado los decretos de órdenes para implantar los currículos de la nueva ley.
Más información
La otra mitad sólo tienen borradores o instrucciones lo que genera "inseguridad jurídica". "Cómo preveíamos la implantación de la LOMCE en ESP y bachillerato podíamos calificarla de desastrosa", señala Alberto Arriazu, presidente de FEDADI. "Con tanta precipitación a muchas comunidades no les ha dado tiempo a desarrollar la normativa y algunas no lo han querido hacer a la espera de las elecciones del 20D".
Los directores han aprobado en esta reunión un documento con el título "Las prioridades en educación" donde exponen las que consideran deberían ser las líneas fundamentales del sistema educativo. El primer punto de eso texto pide garantizar la "educación como servicio público", después de varios años de recortes en los que se ha perdido equidad.
También reclaman el que es el segundo punto, "estabilidad". "Es imprescindible acabar con el continuo vaivén de leyes y sus consiguientes decretos y órdenes. Llevamos siete reformas", dice el documento. "Un pacto por la educación debería ser una de las prioridades en la próxima legislatura", señala Alberto Arriazu. "No hace falta correr además, aunque sea al final de la legislatura, pero que hagan un pacto cualificado entre dos tercios, o lo que sea."
Los directores creen que, a cambio de esa estabilidad administrativa, se podría mantener la LOMCE durante unos años, corrigiendo algunos aspectos, si al final llega el ansiado pacto y una ley duradera.