Vídeo

LA FIRMA DE ÀNGELS BARCELÓ Último pasaje en el caso del fiscal, comprometer la seguridad en el juicio

Sociedad | Actualidad

¿De dónde procede la carne que comes?

La OCU ha estudiado el etiquetado de algunos de estos productos, a los que han bautizado como #EtiquetasTrampa y que aseguran el fraude alimentario

Vista de una alacena repleta de salchichas y bacon precocinado en un supermercado de Washington. / JIM LO SCALZO (EFE)

Vista de una alacena repleta de salchichas y bacon precocinado en un supermercado de Washington.

Madrid

Tras la polémica generada por la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que relacionaba la ingesta de carne roja y procesada (salchicha, embutidos) como causa probable del cáncer de colon, es ahora la OCU la que aviva el debate, en esta ocasión, en torno al etiquetado de carnes y otros productos.

Más información

Te las llevas a la boca sin saber lo que son. Salchichas que no son salchichas y hamburguesas que viajan mucho antes de acabar en tu plato.

Las etiquetas tampoco ayudan y, en muchos casos, el fraude está asegurado. Entonces, ¿de dónde viene la carne que nos llevamos a la boca? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) busca la respuesta.

Escándalos como el de la carne de caballo en hamburguesas de ternera demuestran que el fraude alimentario existe. Las vacas locas, las hormonas y dioxinas en el pollo... Gota a gota la inquietud del consumidor va en aumento, al igual que su desconfianza. Sin embargo, la inmensa mayoría sigue confiando en las etiquetas de los alimentos.

En OCU han estudiado el etiquetado de algunos de estos productos, a los que han bautizado como #EtiquetasTrampa:

  • Croquetas con la mitad de carne de lo que prometen.
  • Sulfitos para que la carne picada parezca más fresca.
  • Kebab de ternera que en realidad lleva pollo. 

Son ejemplos recogidos en el informe de la Organización Europea de Consumidores (BEUC), de la que OCU es miembro.

Etiquetas honestas

Desde hace meses la OCU denuncia las etiquetas confusas con la ayuda de una comunidad de consumidores amplia y concienciada.

A la par, la organización está recogiendo firmas para cambiar la Ley, abogando por:

  • Mayores controles: las autoridades deben asegurarse de que las etiquetas de los alimentos sean exactas, completas y honestas.
  • La letra pequeña debe crecer: diferentes tipos y tamaños de letra, contraste con el fondo... hay mil maneras de hacer que algunos datos resalten por encima del resto. Son los trucos para incluir toda la información, pero haciendo que parte de ella sea prácticamente ilegible. 
  • Medidas antifraude: deben ser una prioridad en la agenda de la Unión Europea. 

Denuncia las #EtiquetasTrampa

La organización quiere que los ciudadanos se impliquen en la búsqueda y denuncia de este fraude alimentario. Por ello, han abierto debate a través del hashtag de Twitter. Los ciudadanos también pueden colaborar enviando un correo a sabemosloquecomemos@ocu.org

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00