Internacional | Actualidad

La ONU tiñe el mundo de azul en su 70 aniversario

200 monumentos en 60 países se iluminan con los colores de la organización

Luces azules iluminan la sede de la ONU en Beirut (Líbano) en la víspera de celebración del Día de las Naciones Unidas. Este año se conmemora el 70º aniversario de fundación de la organización / WAEL HAMZEH (EFE)

Luces azules iluminan la sede de la ONU en Beirut (Líbano) en la víspera de celebración del Día de las Naciones Unidas. Este año se conmemora el 70º aniversario de fundación de la organización

Nueva York

Se cumplen 70 años de la creación de Naciones Unidas, una organización que según el tercero de sus secretarios generales, el sueco Dag Hammarskjöld, “no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvarla del infierno”.

La ONU comenzó a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ese día 51 países ratificaron su Carta fundacional, firmada unos meses antes en San Francisco.

Naciones Unidas celebra su 70 aniversario iluminando de azul más de 200 monumentos, edificios y puentes en casi 60 países. El encendido comenzará en Australia, donde la Casa de la Ópera de Sidney se teñirá de azul. Le seguirán las pirámides de Giza en Egipto, el Cristo Redentor en Rio de Janeiro, el Empire State Building en Nueva York, la gran muralla china y la antigua ciudad de Petra en Jordania entre muchos otros.

En España, la Alhambra de Granada, la Casa Batllo en Barcelona, el acueducto de Segovia y la Casa de Cibeles en Madrid serán algunos de los monumentos que lucirán azules.

“Nuestra empresa no es perfecta. La violencia, la pobreza, enfermedades y abusos acosan a demasiada gente, especialmente mujeres y niñas. Los conflictos, opresión y desesperación han obligado más gente a dejar sus casas que en ningún momento desde la Segunda Guerra Mundial, pero sin la ONU, el mundo sería un lugar mucho más sombrío” , aseguraba el secretario General, Ban Ki Moon, en una sesión en la que la Asamblea General aprobó, a iniciativa de España, una declaración que renueva los compromisos de la Carta de Naciones Unidas. “Como hace setenta años, nos sigue uniendo nuestra común determinación de desterrar la guerra y la violencia como medio para resolver las diferencias”, dijo el ministro de exteriores de España, José Manuel García Margallo.

Hoy la ONU tiene 193 países miembros de pleno derecho y 2 con estatuto de observador ( Palestina y la Santa Sede). Buena parte de ellos están de acuerdo en que es necesario reformar los órganos de poder de la ONU para que respondan a una realidad internacional que poco tiene que ver con la de 1945.

El Consejo de Seguridad, el órgano que vela por la paz y la seguridad, sigue siendo un reflejo de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, con 5 miembros permanentes con poder de veto: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. El veto ha impedido que la ONU actúe con determinación en numerosos conflictos. Actualmente, Moscú bloquea cualquier resolución contra el régimen del presidente sirio Bashar al Asad.

Siete décadas después de su creación, los principios de la Carta de la ONU son pisoteados en conflictos, sobre todo en el Medio Oriente y el Norte de África, el terrorismo internacional crece y las armas nucleares siguen formando parte de los arsenales de las potencias potencias. Desde los años 90, Naciones Unidas ha ayudado a mediar en el fin de conflictos en Sierra Leona, Liberia, Burundi o Sudán. Sin embargo, sus 120.000 cascos azules tienen prohibido usar las armas, y fueron testigo impotentes ante el genocidio de Ruanda en 1994 (800.000 muertos en 5 meses) o la matanza de Srebrenica, en 1995 (8.000 musulmanes asesinados).

La ONU cuenta actualmente cuenta con una plantilla de 85.000 personas y un gasto anual de alrededor de 40.000 millones de dólares. EEUU es el primer contribuyente al presupuesto ordinario (más de un 20%). España es el noveno contribuyente (más del 2%) y ha conseguido un puesto, temporal, en el Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016. Este mes de octubre, España ostenta la presidencia rotatoria del Consejo.

En la sede de Nueva York, los intereses nacionales de los países a menudo paralizan al organismo o limitan la aplicación práctica de la resoluciones. Mayor impacto real tienen las agencias de la ONU que trabajan “sobre el terreno”, como se dice en el lenguaje de la organización. UNICEF trabaja en más de 150 países en protección de los derechos de la infancia, vacunación, educación y ayuda de emergencia. ACNUR asiste a más de 46 millones de personas refugiadas, apátridas y desplazadas internas. Otros 4,8 millones de refugiados palestinos reciben ayuda de UNRWA.

“Cada día la ONU logra una diferencia positiva para millones de personas: vacunación de niños, distribución de ayuda alimentaria, instalación de albergues para refugiados, despliegue de fuerzas de paz, protección del medio ambiente, búsqueda de soluciones pacíficas de controversias y apoyo a elecciones democráticas, igualdad de género, derechos humanos y Estado de Derecho”, destacó Ban Ki Moon en el informe de balance de la organización.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00