Ciencia y tecnología | Actualidad

Jugando al Scalextric con la mente

Dos estudiantes universitarios crean un Scalextric en el que los jugadores deben ponerse un casco neuronal y utilizar una 'app' para manejar los coches sobre el circuito

Uno de los creadores de NeuroScalextric poniendo a prueba su proyecto. / Universidad Ramón Llull

Uno de los creadores de NeuroScalextric poniendo a prueba su proyecto.

Madrid

Dos estudiantes de la La Salle Campus Barcelona - Universidad Ramón Llull (Barcelona), Enrique Bernalte y Ernest Obach, han creado un Scalextric en el que los coches son movidos con la mente. Así es, solo hace falta ponerse un casco y tener a mano la 'app' que acompaña al juego.

Bernalte cuenta para la Cadena SER cómo funciona NeuroScalextric, el nombre del proyecto: “Utilizamos una especie de casco neuronal que envía los niveles de concentración de un usuario a un Smartphone. Del móvil los pasamos a un circuito electrónico que hace que los coches se muevan”.

El target, en principio, serían niños. Enrique afirma que están más habituados al entorno tecnológico y que tienen menos temores a utilizar este artilugio sobre sus cabezas. Por tanto, considera que uno de sus retos es acercar esta forma de juego a los adultos.

Concentración y parpadeos, imprescindibles

NeuroScalextric tiene su propia 'app''.

NeuroScalextric tiene su propia 'app''. / Universidad Ramón Llull

NeuroScalextric tiene su propia 'app''.

NeuroScalextric tiene su propia 'app''. / Universidad Ramón Llull

Durante todo el proceso hay dos variables que se tienen en cuenta. Una de ellas es la concentración, elemento que marca el avance de los coches y la velocidad de los mismos. “Hay que mantenerse dentro de un porcentaje de concentración para que el coche se active”, comenta Enrique. De este modo, si la perdemos, el coche acabará parándose.

Otra de las variables que se tiene en cuenta es la de los parpadeos. Cuando queramos que el coche se acelere, bastará con efectuar un ligero parpadeo. Sin embargo, Bernalte aclara que “la aplicación y el casco saben reconocer si el parpadeo es voluntario o involuntario”.

Otras aplicaciones de esta tecnología

El proyecto forma parte del trabajo de fin de carrera de estos dos estudiantes de Ingeniería Multimedia. Como nos cuenta el creador de NeuroScalextric, es una rama que “se está poniendo más de moda ahora”.

La tecnología que utiliza se denomina ‘neuroheadset’, capaz de registrar un encefalograma y retransmitirlo a otro dispositivo (como un móvil o un ordenador). Se trata de una tecnología que pese a no ser muy conocida, tiene numerosas aplicaciones. Por ejemplo, existen tratamientos no invasivos contra el TDA. Enrique también destaca la creación de otros cascos, con más electrodos, que incluso son capaces de recrear extremidades de un ser humano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00