La hilera de refugiados que cruza los Balcanes llega a la frontera húngara
El gobierno magiar se plantea movilizar al ejército para controlar el paso desde Serbia

Una familia de refugiados sirios camina por la vía del tren que cruza entre Serbia y Hungría. / LASZLO BALOGH (Reuters)

A primera hora de la mañana del miércoles ya habían cruzado desde Serbia unos 1.300 refugiados, según la policía húngara del puesto de Roszke. El martes se superaron los 2.500, el máximo registrado en un sólo día en ese país, pero para esta tarde esperan a varios miles. Son la avanzadilla de los 7.000 que desde el viernes de la semana pasada cruzaron entre Grecia y Macedonia.
El gobierno húngaro planteará la semana que viene en el Parlamento, según su portavoz Zoltan Kovacs, la conveniencia de desplegar al Ejército en esos 175 kilómetros de frontera entre Hungría y Serbia; es la misma línea que desde hace semanas se intenta sellar levantando una empalizada metálica.
Precisamente la incorporación de medidas como esta son las que explican el crecimiento del flujo de refugiados desde la costa turca hacia el corazón de Europa. "Queremos llegar antes de que sea más difícil", le dice a Euronews un chico sirio. Otro pide un mayor esfuerzo a las autoridades comunitarias, por ejemplo empujando "a que el gobierno húngaro nos deje salir, porque ninguno de nosotros quiere quedarse en Hungría, se lo aseguro".
El destino final -al menos el deseado- por la mayoría de ellos es Alemania, Suecia, Dinamarca, etc. Eso se explica conociendo su origen, que en la mayoría de los casos es Siria -seguido por Afganistán e Irak- y es que quieren acogerse al estatuto de refugiados de guerra. Alemania, por ejemplo, concede muchos más permisos que la mayoría de países vecinos, pero además ayuda a esos refugiados con programas mucho más generosos para que puedan rehacer su vida.
Más información

La ruta hacia la zona de libre movilidad -la 'zona Schengen'- les conduce desde la costa turca a las islas griegas, como Kos o Lesbos. Allí es donde hace dos semanas se produjo un pico que desbordó las de por si precarias instalaciones para recibirles.
Lo que estamos viendo ahora es la continuación de esa ruta que iniciaban en la costa griega, que sube cruzando desde Atenas a la frontera con Macedonia, de ahí a Serbia, y de Serbia a Hungría. El uso de esta ruta ha crecido por la creencia de muchos de los refugiados de que en unos meses será más complicada. Pero la prefieren a la del Canal de Sicilia, en el que este año han muerto la mayoría de las 2.373 personas de cuyo fallecimiento se tiene constancia en su intento por llegar a través del Mediterráneo a las costas europeas.