1,5 millones de niños mueren cada año por no estar vacunados
La Organización Mundial de la Salud quiere medir la fuerza de este lobby para combatirlo. La OMS se fijó que para 2020 los niños de todo el mundo estén vacunados. “Pero todavía no hemos llegado a esa meta porque uno de cada cinco niños recibe las vacunas”, han explicado desde la OMS a la Cadena SER

Ina niña recibe la vacuna contra la polio en Yemen / KHALED ABDULLAH (Reuters)

Madrid
La indecisión frente a la vacunación mata. Esa es la advertencia que recoge en un número especial de la revista Vaccine, dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se alerta que a día de hoy “uno de cada 5 niños aún no reciben las vacunas que salvan vidas”.
Y la consecuencia de esa falta de vacunación es que “cada año mueren 1,5 millones de niños por culpa de enfermedades que podrían prevenirse mediante vacunas que ya existen”, según la OMS.
Detrás de ese dato hay sobre todo dos causas, y las dos igual de peligrosas.
La primera, los problemas de acceso a las vacunas que siguen sufriendo millones de personas en países subdesarrollados, y que ha quedado más que evidente en la crisis del ébola, una enfermedad ignorada por la industria farmacéutica durante décadas, hasta ahora.
La segunda causa afecta más a los países ricos: es el movimiento antivacuna.
Ese un problema, real y a combatir, según la Organización Mundial de la Salud que admite a día de hoy desconocen el impacto real que tiene este lobby.
De hecho, medir su fuerza, han explicado a la SER desde la OMS, es uno de los retos que se acaban de marcar para combatir esta corriente.
Pero el gran objetivo de la OMS es lograr que para 2020 los niños todo el mundo sean vacunados. “Mejoramos cada día, pero todavía estamos un poco lejos de esa meta”, según ha explicado a la SER, el portavoz de la OMS, Daniel Epstein.
Una de las barreras que se está encontrando la comunidad internacional para la inmunización total es la desinformación que genera la corriente antivacuna con falsos mitos.
“Como por ejemplo que las vacunas causan autismo, algo que ya fue desmentido hace muchos años. O mitos como que vacunar a mujeres crea infertilidad. A esa gente tenemos que convencerlos de que no es así”, apunta Daniel Epstein.
Pero también hay “obsesiones religiosas para no vacunar, como las comunidades de los amish o los menonitas, que están en contra. A ellos también hay que convencerles de que la vacunación es la forma más segura de prevenir enfermedades, y funciona”.
La corriente antivacuna, advierte la Agencia de la ONU para la salud, no es un problema exclusivo de minorías étnicas o de comunidades remotas. Afecta sobre todo a Occidente, de hecho, según los expertos de este estudio “la educación superior es un obstáculo para la aceptación de la vacuna”.
El desafío de OMS es mejorar esta comunicación, disipar esos temores y eliminar esas preocupaciones.

Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...