Internacional | Actualidad

La catedral de Tánger, refugio de inmigrantes subsaharianos

Los inmigrantes subsaharianos se refugian en la catedral española de Tánger y la mayor parte subsiste en nuevos campamentos en el bosque cercano al barrio Boukhalef

Campamento improvisado de inmigrantes subsaharianos en Tánger. / RIK GOVERDE

Campamento improvisado de inmigrantes subsaharianos en Tánger.

Tánger

"Una mujer casi da a luz en la cripta. Estaba embarazada de 9 meses y se puso de parto la noche del desalojo policial, cuando los inmigrantes subsaharianos se refugiaron aquí. La trasladaron al hospital y ya tiene a su bebé", relata a la SER el Arzobispo de la catedral de Tánger, Santiago Agrelo.

El cura gallego volvía de unos ejercicios espirituales y se encontró con decenas de inmigrantes en el atrio de la iglesia. Las fuerzas de seguridad marroquíes habían desalojado el barrio más poblado de subsaharianos, Boukhalef. Esa noche durmieron en la cripta y comieron hasta que el equipo del TAM (Tanger Accueille Migrants, en sus siglas en francés), que gestiona los fondos de la Unión Europea y Manos Unidas, les atendió al día siguiente.

En Boukhalef ya solo quedan 10 apartamentos habitados, aquellos de quienes pueden pagar la renta. La mayoría de los inmigrantes ocupaba casas de marroquíes residentes en el extranjero. Sin embargo, algunos de los expulsados se quejan de que sí habían pagado el alquiler. Es el caso de Jeamnot Dipoko, un camerunés que llegó hace un año a Marruecos y ahora vive en los nuevos campamentos de los bosques aledaños al barrio. "Pagué 1.600 dírhams (alrededor de 160 euros) y las facturas, y no puedo volver a la casa, no es normal. Nunca hemos robado, ni hemos tenido mal comportamiento y no queremos tener ningún problema aquí. Estamos en Marruecos para atravesar la frontera porque el país no nos ofrece ninguna oportunidad. Por ejemplo, yo soy jugador de voleibol en mi país pero aquí no puedo hacer nada porque entré clandestinamente", se queja Dipoko.

El bosque de Boukhalef, en Tánger.

El bosque de Boukhalef, en Tánger. / SONIA MORENO

El bosque de Boukhalef, en Tánger.

El bosque de Boukhalef, en Tánger. / SONIA MORENO

Alrededor de 200 inmigrantes acudieron a la iglesia, así que se diseñó un plan y en equipos de cuatro los hombres salieron a buscar apartamentos donde vivir dignamente. Pero lo que era una emergencia se convirtió "en una situación insostenible cuando a los emigrantes desalojados de Boukhalef se unieron otros que no estaban en la misma circunstancia. Se corrió la voz de que la iglesia daba cobijo y comida, y comenzaron a llegar inmigrantes de toda la ciudad. Se hizo necesario cerrar la cripta e incluso se dejó de celebrar la misa del sábado por la tarde y el domingo", detalla Agrelo.

Hasta allí seguían llegando subsaharianos la semana pasada, donde todavía una veintena esperaba ser realojada. El propio alcalde de Tánger, Fouad el Omari, acudió en dos ocasiones a las puertas de la catedral para conocer la situación y prometer una mejora. Alrededor de 150 subsaharianos de diferentes barrios se concentraron para contarle sus problemas al edil y pedir a las autoridades ayuda.

La operación policial evacuó a 400 subsaharianos de 85 apartamentos, según la cifras de las autoridades locales. Una centena fueron detenidos y trasladados en 16 autocares a diferentes ciudades del país. Muchos de ellos ya están de vuelta en el bosque de Tánger para seguir intentando cruzar a Europa. El presidente de la Asociación de Solidaridad y Derechos de la Vecindad, Abdelouahab Sbai, aseguró a la agencia nacional de noticias MAP que "la operación había transcurrido en buenas condiciones y sin ningún incidente, ya que los inmigrantes estaban avisados de que las autoridades locales iban a liberar los apartamentos ocupados". Sin embargo, un joven de Costa de Marfil perdió la vida. Según sus propios compatriotas, se cayó por la ventana ante la presión policial del desalojo, pero la versión oficial asegura que falleció víctima de una agresión con un objeto punzante. Lo cierto es que el joven llegó al hospital con vida, y falleció posteriormente, según un video al que ha tenido acceso la SER.

Unos 400 inmigrantes viven ahora a la intemperie en los bosques alrededor del barrio, según estima el Grupo de Acompañamiento y Defensa de Migrantes y Extranjeros (Gadem). Nuevos campamentos que se suman a los existentes en la carretera de Tánger a Ceuta. Los inmigrantes apenas comen, se alimentan de bocadillos de sardinas de lata de un euro y los hombres más jóvenes recogen agua en una fuente al principio del camino al monte. También hay mujeres, algunas embarazadas. Es el caso de dos camerunesas amigas que cruzaron juntas la frontera de Argelia hace menos de un mes "para darles un futuro" a sus hijos. Una de ellas ya no puede esconder su tripa de siete meses.

En el campamento hay varias mujeres, algunas embarazadas, como es el caso de estas camerunesas.

En el campamento hay varias mujeres, algunas embarazadas, como es el caso de estas camerunesas. / SONIA MORENO

En el campamento hay varias mujeres, algunas embarazadas, como es el caso de estas camerunesas.

En el campamento hay varias mujeres, algunas embarazadas, como es el caso de estas camerunesas. / SONIA MORENO

El mes de Ramadán llegó a su fin y todos tienen la esperanza de que la situación se arregle. Los subsaharianos esperan "una gracia real" y que las fronteras se abran sin vigilancia durante un par de días como el año pasado. Los marroquíes dicen no tener problemas con los subsaharianos pero pidieron la calma sobre todo en el mes santo para los musulmanes. "Marruecos es un buen país no solo para los marroquíes, sino para todos. Somos un país musulmán, cuando entras a casa duermes, estás tranquilo, después sales para trabajar y así todos los días; no se puede hacer la discoteca, beber whisky, como los africanos", critica un comerciante del barrio.

La presencia policial en el barrio Boukhalef ha aumentado y los dueños de los pisos en el extranjero tomarán la medidas oportunas para proteger sus viviendas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00