El Ramadán, un festín de ventas para los supermercados británicos
Las cuatro principales cadenas de supermercados del Reino Unido esperan un incremento de 140 millones de euros en ventas

Un niño prepara la comida dentro de una mezquita durante el Ramadan. / AMIT DAVE (Reuters)

Londres
El Ramadán es una celebración que cada año varía sus fechas. En el 2015 ha comenzado el 18 de Junio y finalizará el 17 de Junio. En total 30 días de ayuno para los musulmanes, que en el Reino Unido son cerca de tres millones de ciudadanos. Una conmemoración religiosa, que como las navidades cristianas, tiene un importante impacto en las ventas de productos alimenticios. Las cuatro principales cadenas de supermercados del Reino Unido esperan un incremento de 140 millones de euros en ventas a lo largo del mes de Ramadán.
De acuerdo con la tradición, tras el ayuno diurno, después de la puesta de sol, los musulmanes organizan un festín, en familia y con sus amigos. La comida cobra una especial importancia en esas veladas y el consumo de carne arroz y fruta se dispara.
Una de las cadenas más populares, Morrisons, vende más de dos millones de toneladas de arroz y 80.000 cajas de dátiles durante el Ramadán. Otra cadena, Tesco, lanza estos días promociones especiales con motivo de la celebración. Sus empleados han constatado un aumento del 70% en la demanda de arroz, aceite, los dátiles de nuevo y harina para hacer chapati, un pan que se consume habitualmente en la India y en el mundo árabe.
El de los musulmanes es un mercado en crecimiento, que las grandes superficies empiezan a cuidar y a tener en cuenta porque es parte de la clientela del futuro. La población de musulmanes británicos es joven y demográficamente va a ir en aumento.