Internacional | Actualidad

Krugman y Stiglitz, a favor del 'no' en el referéndum de Grecia

Stiglitz y Krugman. Dos Nobel de Economía, abogan por el 'no' en el referéndum griego

Una cartel reivindicativo colocado en un cristal del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort (Alemania). / FREDERIK VON ERICHSEN (EFE)

Una cartel reivindicativo colocado en un cristal del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort (Alemania).

Madrid

Stiglitz y Krugman son dos premio Nobel de Economía que, utilizando las propias palabras de Joseph Stiglitz en ‘The Guardian’, saben qué votarían si fuesen ciudadanos griegos convocados a las urnas el próximo domingo 5 de julio. En dicho diario, el Nobel de Economía del año 2001 critica el ‘austericidio’ al que los acreedores han sometido a Grecia, algo que, a su juicio, a todas luces ha terminado por generar la inestabilidad que ahora se vive en el país heleno.

Joseph Stiglitz se ha pronunciado de forma contundente sobre la situación que se está viviendo en Grecia, y no solo lo ha hecho en el ‘Guardian’. También ha hablado de los ya conocidos #Grexit y #Greferendum en una entrevista con ‘Time’. Stiglitz ha denunciado que las instituciones tienen “responsabilidad penal” por lo que está pasando en Grecia, ya que son los culpables de “causar una gran recesión” en la economía griega.

Aunque si hablamos de contundencia a la hora de dejar clara su postura, Paul Krugman va un paso más allá que Stiglitz. "Votaría no", escribe Krugman en un artículo publicado en el diario ‘The New York Times’. El Nobel de Economía del año 2008 se ha mostrado muy crítico con las recetas de ajuste fiscal aplicadas en Europa y advierte a los griegos de que “están peor que nunca”. Están sumidos en un corralito financiero y los controles de capitales son una realidad, con lo que “no hay mucho más daño que hacer” a la economía de los ciudadanos.

Krugman y Stiglitz. Stiglitz y Krugman. Dos maneras de dibujar una misma realidad.

Paul Krugman: “Grecia está peor que nunca”

Paul Krugman, en una fotografía de archivo.

Paul Krugman, en una fotografía de archivo. / EFE

Paul Krugman, en una fotografía de archivo.

Paul Krugman, en una fotografía de archivo. / EFE

"Votaría no", indica Krugman, muy crítico con las recetas de ajuste fiscal aplicadas en Europa para salir de la crisis, en un artículo publicado hoy en el diario The New York Times. "En primer lugar, sabemos que una austeridad aún más dura es un callejón sin salida, después de cinco años Grecia está peor que nunca. Segundo, mucho y quizá lo peor del temido caos por la salida de Grecia del euro ya ha ocurrido. Con los bancos cerrados y la imposición de los controles de capital, no hay mucho más daño que hacer", dice Krugman, de 62 años.

El Nobel de Economía de 2008 y profesor retirado de la Universidad de Princeton señala que la propuesta de los acreedores internacionales, anteriormente conocidos como troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) busca "continuar de manera indefinida las políticas de los últimos cinco años". "Quizá, solo quizá, la voluntad de dejar el euro inspirará a repensar, aunque probablemente no. Pero incluso así, la devaluación (...) podría sentar las bases de una recuperación final", sostiene Krugman.

Joseph Stiglitz: “Un voto por el sí significaría una depresión casi sin fin”

Joseph E. Stiglitz, en una fotografía de archivo.

Joseph E. Stiglitz, en una fotografía de archivo. / EFE

Joseph E. Stiglitz, en una fotografía de archivo.

Joseph E. Stiglitz, en una fotografía de archivo. / EFE

En el mismo sentido, aunque con algo más de cautela, se expresa Stiglitz, execonomista jefe del Banco Mundial (BM) y profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York. "Un voto por el sí significaría una depresión casi sin fin (...). Un voto por el no abriría al menos la posibilidad de que Grecia, con su fuerte tradición democrática, pueda asir su destino en sus propias manos", apunta el Nobel de Economía de 2001 en un artículo publicado en varios medios de comunicación.

De esta manera, agrega Stiglitz, de 72 años, "los griegos podrían lograr la oportunidad de modelar un futuro que, aunque quizá no tan próspero como el pasado, es mucho más esperanzador que la inconsciente tortura del presente".

En la consulta, que se celebrará el próximo domingo, los ciudadanos tienen que optar entre el respaldo al proyecto de acuerdo presentado por las instituciones en el Eurogrupo el pasado jueves, o su rechazo.

El Gobierno griego, por su parte, ya ha avisado que hará campaña por el ‘no’ a pesar de las presiones de la oposición y de las asociaciones empresariales, que creen que rechazar el compromiso llevará a Grecia fuera del euro. Una visión que le ha costado muchas críticas desde la Eurozona pero que, al parecer, también cuenta con apoyos de voces muy contrastadas en el ámbito económico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00