Economia y negocios | Actualidad

El precio del alquiler se dispara en el centro de Madrid y Barcelona

Los propietarios de pisos en los núcleos de las dos capitales incrementan las rentas a los nuevos inquilinos desde hace más de un año

Viviendas en alquiler.(EFE)

Viviendas en alquiler.

Madrid

El precio de los nuevos alquileres de viviendas registró en febrero del año pasado su primer incremento interanual en Madrid y Barcelona desde el año 2012. A partir de entonces, el ascenso no ha cesado y ahora, -a fecha de abril- alquilar un piso es un 7,3% más caro en el centro de Madrid y un 14% más caro en l'Eixample barcelonés, según datos de fotocasa.es.

El avance del 7,3% del centro Madrid coloca el precio del metro cuadrado en los 13,14 euros. Por detrás, el barrio de Salamanca con una subida del 7,2% (13,57 euros por metro cuadrado) y Retiro, con un ascenso del 6,4% (11,71 euros). Además, se han detectado subidas interanuales en los alquileres desde febrero de 2014 en otros 12 distritos, entre ellos, Arganzuela, Chamartín, Hortaleza, Moncloa, Tetuán, Barajas y Chamberí.

En Barcelona, la mayoría de los distritos registran subidas interanuales desde hace más de un año y todos han aumentado en 2015. El que presenta un mayor incremento es Sarrià-Sant Gervasi (14,4%; 13,48 euros por metro cuadrado), seguido de l'Eixample (14%; 12,37 euros) y Les Corts (12,8%; 12,23 euros).

Según la última Memoria anual del Consejo Económico y Social (CES), presentada este miércoles, la propiedad de vivienda en España ha descendido 15 puntos desde el inicio de la crisis, desde el 80% al 65%, con una sustitución por el alquiler, y según esta institución "las situaciones de carencia o precariedad residencial no están siendo adecuadamente amortiguadas por las políticas de vivienda social".

Denuncia de la PAH

También la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) denuncia el encarecimiento del arrendamiento y advierte de que en los últimos trimestres "la tendencia es que no han parado de crecer los desahucios de alquileres", según su portavoz Carlos Macías. "En ciudades como Barcelona representan el 60% de los desahucios", añade.

Macías lamenta que "lo alarmante es que son personas que tienen trabajo pero con la nómina no pueden asumir el pago del alquiler". Pide una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos que dé seguridad y regule los precios del alquiler en vez de practicar el libre mercado, algo "que nos lleva a que familias ocupen en precario, porque la administración les abandona y porque no pueden asumir los elevados alquileres", señala.

Además, critica que se especule y no se movilicen las viviendas vacías. "En España ocurre algo que no entendería un extraterrestre. Vivimos la anomalía de que es el país con la mayor parte de viviendas vacías, tres millones y medio, y es el Estado que más desahucia. Acumulamos casi 600.000 desahucios desde 2007, según el Consejo General del Poder Judicial", apunta.

Recomienda imitar a Alemania, que acaba de aprobar una regulación de los precios del alquiler que consiste en que los nuevos contratos no pueden subir el precio más de un 10% de la media de los pisos actualmente arrendados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00