El PSOE busca el margen de sus pactos con Podemos
Pedro Sánchez hará ante los suyos un análsis de los resultados electorales en clave de futuro, como un paso más en la meta de desbancar a Mariano Rajoy de la Moncloa. Las primarias echan a andar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/P6Q3CH7FABP2JGJXLVXA3C3HI4.jpg?auth=596b6038e5d03bba2fbcdc01dab1d1ab885d91a9e5c9e98aa09d5f8277ad46c7&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
GRA169. SITGES (BARCELONA), 29/05/2015.- El líder del PSOE, Pedro Sánchez, acompañado del presidente del Círculo de Economía, Antón Costas(d), durante su participación en las segundas sesión de las jornadas empresariales económicas que organiza el Círculo / TONI GARRIGA (EFE)
![GRA169. SITGES (BARCELONA), 29/05/2015.- El líder del PSOE, Pedro Sánchez, acompañado del presidente del Círculo de Economía, Antón Costas(d), durante su participación en las segundas sesión de las jornadas empresariales económicas que organiza el Círculo](https://cadenaser.com/resizer/v2/P6Q3CH7FABP2JGJXLVXA3C3HI4.jpg?auth=596b6038e5d03bba2fbcdc01dab1d1ab885d91a9e5c9e98aa09d5f8277ad46c7)
Madrid
El PSOE buscará este sábado en su máximo órgano de decisión entre congresos, el Comité Federal, un mínimo común en su política de pactos, una compleja operación que los socialistas quieren ejecutar en cada territorio en función de las realidades e interlocutores del lugar, pero con una serie de directrices marcadas desde Ferraz. Pedro Sánchez ha repetido por activa y por pasiva que los barones tendrán manos libres, pero en paralelo ha tomado la iniciativa contactando con los líderes de los partidos con los que es posible alcanzar acuerdos (Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida) y ha realizado una ronda de contactos con sus dirigentes territoriales preparatoria de la reunión de hoy.
De esas reuniones, la de más interés fue la que mantuvo el jueves con Susana Díaz que fue a Madrid con un mensaje que contrasta con la consigna de la dirección federal en materia de pactos: frente al "con todos menos con el PP y con Bildu", la dirigente andaluza defiende que hay que hablar con todos (ella lo ha hecho en Andalucía para buscar su investidura) evitando lanzar al ciudadano un mensaje que pueda ser interpretado como la participación del PSOE en un frente contra el PP.
Si algo que repiten desde el domingo los socialistas andaluces y que, con toda probabilidad. pondrán sobre la mesa en la reunión de hoy, es que los pactos no pueden conducir a situaciones que sean difíciles de explicar a los ciudadanos. Habrá que leer lo que han dicho las urnas, dijo el jueves Díaz, así que en ocasiones habrá que quedarse en la oposición, por mucho que forzando la máquina fuera posible una alianza para desalojar a un alcalde o presidente popular.
![GRA291. MADRID, 25/05/2015.- El secretario de Organización del PSOE, César Luena, durante la rueda de prensa ofrecida tras la celebración de la Ejecutiva Federal de su partido para analizar los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del do](https://cadenaser.com/resizer/v2/D7PDZJ2ZR5JOLK3PDANVKVCU7U.jpg?auth=c6136918e90944b4d8ff9c3fa2a4004ac29084a15f92d40001069de1df1cb563&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
GRA291. MADRID, 25/05/2015.- El secretario de Organización del PSOE, César Luena, durante la rueda de prensa ofrecida tras la celebración de la Ejecutiva Federal de su partido para analizar los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del do / Ballesteros
![GRA291. MADRID, 25/05/2015.- El secretario de Organización del PSOE, César Luena, durante la rueda de prensa ofrecida tras la celebración de la Ejecutiva Federal de su partido para analizar los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del do](https://cadenaser.com/resizer/v2/D7PDZJ2ZR5JOLK3PDANVKVCU7U.jpg?auth=c6136918e90944b4d8ff9c3fa2a4004ac29084a15f92d40001069de1df1cb563)
GRA291. MADRID, 25/05/2015.- El secretario de Organización del PSOE, César Luena, durante la rueda de prensa ofrecida tras la celebración de la Ejecutiva Federal de su partido para analizar los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del do / Ballesteros
Ahí está el gran debate sobre los pactos, también en el modo de abordar la relación con Podemos y Ciudadanos, formaciones con las que el PSOE solo había tratado en las negociaciones de la investidura de Andalucía sin la participación de Ferraz. Fue la propia Susana Díaz quien el jueves apuntó al riesgo de ser utilizados por Podemos: no podemos ser "pasarela de nadie", respondió a los periodistas.
Pedro Sánchez habló esta semana por primera vez con Pablo Iglesias y Albert Rivera y la previsión es que se vean después del Comité Federal. Dicen los socialistas que en esas conversaciones no se va a cerrar un pacto global para el conjunto del país ni se va a amañar un intercambio de cromos (yo te apoyo aquí y tú a mí alli) pero para salvar la coherencia del discurso los socialistas tendrán que arbitrar una fórmula que les permita llegar a las elecciones generales sin el desgaste de su nueva relación con Podemos y Ciudadanos.
Hay más expectativas puestas en la formación de Iglesias que en la de Rivera, aunque nadie en Ferraz cierra la puerta a la segunda: aseguran que la única condición es establecer políticas de pogreso. La preferencia, en cualquier caso, es que el PSOE no entre en gobiernos de coalición sino que se alcancen acuerdos programáticos o de investidura con los mismos que antes de las elecciones rechazaban a los socialistas por su identificación con la "casta" política que ha gobernado España desde la Transición.
Los socialistas necesitarían de apoyo más o menos intenso de Podemos en siete comunidades autónomas (Asturias, Extremadura, Castilla La Mancha, Valencia, Aragón, Baleares y Canarias) y no tiran la toalla con la Comunidad de Madrid, donde la proclamación de Ángel Gabilondo requeriría no solo del sí de Podemos, también de la abstención de Ciudadanos. Las realidades son distintas en el resto de territorios, aunque los escenarios más complejos son los de Baleares y Aragón que requieren de la concurrencia de tres fuerzas politicas.
La urgencia por convertir en poder institucional el veredicto de las urnas ha eclipsado en esta semana un debate que a buen seguro resucita en la reunión del Comité Federal: el análisis crítico de los resultados electorales. Aquel "hemos alcanzado al PP" que Pedro Sánchez pronunció la noche electoral en Ferraz en plena euforia por el desplome popular, tiene poco sustento en los datos, más allá del poder que se pueda recuperar a través de alianzas. Es más, el PSOE ha perdido más de 700.000 votos respecto a la debacle de 2011. La prinicipal preocupación está centrada en el voto de las grandes urbes, que el PSOE continúa perdiendo, fundamentalmente, en favor de Podemos.
Taponar esa herida que sigue sangrando es una de las prioridades de Ferraz para afrontar las elecciones generales. La dirección federal quiere hacer una lectura del 24M en clave de futuro, como una etapa en el camino para derrotar al PP en las generales, contando con que solo el PSOE está en circunstancias de liderar la alterantiva. Y ése es un tanto que quieren apuntar al partido renovado por Pedro Sánchez, después de meses de zozobra por las encuestas que situaban a Podemos por encima del PSOE, robándole su primer puesto histórico en la izquierda.
Lo que hará desde hoy mismo, es activar el calendario de las primarias. Echa a andar hoy, con el aparato socialista en plena efervescencia por los pactos. La convocatoria ya está hecha, serán el 26 de julio, ahora lo que queda por definir es el número de avales que necesitarían los potenciales candidatos y los plazos de presentación. En Ferraz cuentan con que nadie con posibilidades reales presente una candidatura alterantiva a Pedro Sánchez, de quien insisten a diario que ha salido reforzado tras el 24M. Susana Díaz, que sería la principal amenaza, se ha autodescartado y se empeña en mostrar su desinterés por proceso. Tanto que Pedro Sánchez intentó explicarle el proceso en la reunión con mantuvieron el jueves y ella cambió de tema. Le dijo que no le interesaba.