Luis Linde: "No es austeridad, sino patriotismo"
El gobernador del Banco de España pronuncia su discurso más político ante los responsables de los principales bancos
Madrid
Luis Linde, gobernador del Banco de España, ha defendido las medidas económicas adoptadas por el Gobierno al sostener que "apartarse de un camino que nos lleve a situaciones imposibles e insostenibles no es austeridad, sino sentido común y, en un sentido muy real, patriotismo".
Linde ha ido más allá al afirmar que "las reformas que se han aprobado en España y, en especial, nuestro ajuste en gastos e ingresos públicos, el saneamiento bancario y la reforma laboral, han sido rigurosas pero, a la vez, prudentes, lo que también ha contribuido a la recuperación. Y este es, desde luego, el juicio de nuestros socios europeos y de los mercados".
Y ha apostillado que "España reaccionó como socio responsable y leal de la Unión Europea y de la Unión Monetaria. No trató de desviar hacia nadie sus responsabilidades, a pesar de que, obviamente, la crisis del euro, que nos afectaba muy directamente, no tenía su origen exclusivo, ni primordial, en nuestra economía".
Así se ha manifestado el gobernador del Banco de España en el XXII Encuentro del sector financiero, convocado para tratar el proceso de la unión bancaria europea. Preguntado después por la prensa en los pasillos si no le parecía un discurso con tinte electoral en defensa del Ejecutivo, en esta época de comicios, ha respondido que él se limta a contar lo que piensa.
Créditos fiscales
También ha hablado Linde de los créditos fiscales, conocidos como DTA (por sus siglas en inglés), que son un aval, una garantía del Gobierno a los bancos (y a las empresas) de que se les descontará vía impuestos la merma sufrida por provisionar dinero para los activos dañados del ladrillo. El responsable del supervisor bancario ha restado importancia al hecho de que la Comisión Europea haya pedido información al respecto y ha coincidido con el resto de responsables de entidades en que es muy pronto para valorar eventuales consecuencias.
Por su parte, José Sevilla, consejero delegado de Bankia, ha reconocido que cree que este asunto ha vuelto a la palestra "más por política, que por economía", ya que era un debate cerrado con la Comisión -según defiende también el Gobierno-, que había obtenido el visto bueno de Bruselas antes de que se aprobara la legislación española que los permitió.
José Antonio Álvarez, consejero delegado de Banco Santander, se ha limitado a contestar que no le preocupa la solicitud de Bruselas y ha insistido en que de momento el proceso está en una fase "embrionaria".
A ellos se ha unido Manuel Menéndez, consejero delegado de Liberbank, quien ha manifestado su "sorpresa" porque la Comisión requiera ahora más detalles y ha negado que este hecho cuestione la solvencia del sector bancario español.
Por último, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha rechazado que estos créditos fiscales sean "ayudas de Estado", pues "están reflejados en la regulación bancaria de Basilea", por lo que el tema "está claro".