La CE pide explicaciones por los últimos 10 años de regalos fiscales a las grandes empresas
La Comisión Europea quiere un intercambio de información trimestral entre gobiernos de la UE

Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros / EMMANUEL DUNAND (AFP)

Bruselas
Es la primera propuesta de ley para evitar la competencia fiscal desleal entre gobiernos europeos para obtener dinero de las grandes multinacionales y otras empresas. El objetivo es evitar que cada uno pueda quitar al gobierno vecino los ingresos fiscales que le corresponderían. Y eso, según confía Moscovici se puede conseguir si la ley fija la obligación de informar cada 3 meses de todas las decisiones fiscales con repercusiones para el resto de miembros europeos y que permiten a cada empresa calcular donde les interesa más entregar sus impuestos.
El ‘Tax Ruling’ dejará así de ser un secreto para que todos puedan saber porque una empresa con distintas filiales fija en un país concreto su residencia a efectos fiscales. En la práctica, se trata sólo de enmendar una ley que ya existe. Introduciendo la obligación de compartir información, en un artículo.
Y aunque el proyecto no ha previsto sanciones, la Comisión confía que con la información podrá establecer de manera inmediata si las ofertas pueden ser ilegales. "Hoy, el problema es que no tenemos los datos", explica Moscovici en su comparecencia ante la prensa.
El Comisario Europeo de Economía cree que Bruselas tiene "las suficientes competencias para poder abrir un expediente si se confirman prácticas ilegales o si decisiones de un estado miembro suponen competencia desleal frente a otros", ha dicho el Comisario cuyo objetivo es conseguir que el intercambio de información previsto se remonté a los últimos 10 años.
Para el Europarlamento, la iniciativa supone "un primer paso" frente al problema de la evasión fiscal que legalmente han realizado muchas grandes empresas al poder elegir el régimen de impuestos más favorable para sus interés a través de acuerdos bilaterales con gobiernos europeos. Un problema que al trascender los datos de estas prácticas en el pequeño ducado de Jean Claude Juncker ha debilitado su recién estrenada Presidencia de la nueva Comisión Europea y obligado al Europarlamento a crear una Comisión Monográfica sobre el tema tras rechazar, los dirigentes de los grandes partidos, una Comisión de Investigación que entendían demasiado centrada sobre Juncker.