Cinco años de recortes en la Universidad pública
La universidad no se ha librado. La crisis ha hecho mella en los campus públicos de toda España en forma de recortes presupuestarios y de personal
Madrid
Entre 2010 y 2014 las universidades públicas han perdido más de 1.500 millones de euros en financiación, según cálculos de Comisiones Obreras. Han caído todas las partidas excepto una: la de los ingresos por matrícula que pagan las familias, debido a la subida de tasas, y que suponen ya el 23% de los recursos.
En cuanto a los trabajadores: desde 2011 hay 6.300 menos en la pública entre docentes, investigadores y personal administrativo. En las universidades privadas, el personal ha aumentado, sin embargo, en casi 2.200 personas. Las cifras son del ministerio de Educación.
Al capítulo de descensos hay que sumar la cuantía de las becas: 300 euros menos de media, aunque se ha incrementado el número de alumnos que recibe estas ayudas, consecuencia también de la crisis.
Más información
Con este panorama, la reforma de los grados que aprobó el Gobierno a finales de enero ha hecho disparar los temores de estudiantes, profesores y algunos rectores respecto a que la universidad pública siga perdiendo financiación al reducir un año la duración de los títulos.
No ha tranquilizado mucho a estos sectores los llamamientos del Gobierno a un debate -aunque sea sosegado- sobre la financiación universitaria bajo la premisa que el actual modelo es insostenible; o ideas como la de incluir un sistema de préstamos, complementario al de becas, para que los universitarios financien sus estudios.
En el cajón del ministro Wert, esperando el dictamen del consejo de Estado, aguardan otros dos decretos que seguro agitarán aún más el mundo universitario: uno rebaja los requisitos para abrir nuevas universidades y el otro da más peso a la experiencia profesional en la acreditación de profesores.