Bruselas da más tiempo a Hollande que a Rajoy para cumplir el déficit
El problema español, para la Comisión, hoy se reduce a los desequilibrios macroeconomicos que son la deuda y el paro

Jean-Claude Juncker, en una foto de archivo. / JOHN THYS (AFP)

Bruselas
El equipo de Juncker constata que según sus previsiones Francia no podrá cumplir el objetivo de déficit del 3 por ciento ni en el 2015 ni en el 2016 y por esto decide retrasarle el examen hasta el 2017.
Así lo han confirmado hoy en una rueda de prensa exprés el vice Presidente Valdis Dombrovskis y el Comisario Pierre Moscovici responsables de asuntos económicos y convencidos que para Hollande puede ser imposible pasar en los dos próximos años de un déficit del 4'1 al 3 por ciento.
En el caso español "hemos considerado que había que apoyar los esfuerzos del gobierno Rajoy y por esto no vamos a cambiar los objetivos". Ha dicho Moscovici confirmando que el gobierno de su país, Francia, tendrá más tiempo y por tanto más margen que el de España para evitar los efectos sociales de las Reformas estructurales que le exige Bruselas.
El problema español, para la Comisión, hoy se reduce a los desequilibrios macroeconomicos que son la deuda y el paro "riesgos” contra los que Bruselas pide esfuerzos adicionales al gobierno español mientras confirma que mantendrá su vigilancia externa.
La decisión de la Comisión Europea debe ser confirmada por los ministros del Eurogrupo en su próxima reunión. Sobre su mesa, el equipo de Juncker pone también la aprobación de los "esfuerzos" realizados por Bélgica por reducir su deuda y los de Italia por la misma razón.
La opción pro Francia también contrasta con la lentitud de la misma Comisión para afrontar el problema de Grecia cuyo gobierno pide que se rebajen sus objetivos de superávit primario, fijados en un 3 por ciento para este año y en un 4'5 para el que viene lo que hace muy difícil encontrar presupuesto para gastos sociales.