Sociedad | Actualidad

Reporteros sin Fronteras reprocha a España sus “recortes en libertades”

La organización no gubernamental ha presentado este martes el informe anual sobre el estado de las libertades de prensa en el mundo

Un manifestante porta una máscara para simbolizar la censura de la "Ley Mordaza", en una manifestación. / Villar López (EFE)

Un manifestante porta una máscara para simbolizar la censura de la "Ley Mordaza", en una manifestación.

Madrid

Reporteros sin Fronteras (RSF) ha publicado este martes su informe anual sobre la libertad de la información en el mundo en 2014. El informe recoge todos los casos que han atentado contra la libertad de expresión el pasado año, entre los que destacan el asesinato de James Foley a manos del grupo terrorista Estado Islámico o como Siria e Irak siguen siendo los dos territorios más mortíferos en el mundo para los periodistas.

En el acto de presentación del informe, dirigido y moderado por Pepa Bueno, España ha sido uno de los países más señalados por la organización a raíz de las últimas reformas llevadas a cabo por el Gobierno; como la reforma de la Ley de la Justicia Universal, la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, calificada como "Ley Mordaza", o la exigua Ley de Transparencia. Pese a todo, España ha mejorado en la clasificación con respecto a años anteriores, estableciéndose en el puesto 35 de los 180 países analizados.

Más información

El recorte de libertades que está sufriendo la libertad de expresión en España es uno de los principales reproches que recoge la organización en su informe. Ejemplo de ello es la demanda presentada por 1.500 trabajadores de RTVE, que firmaron una declaración denunciando “la utilización partidista y progubernamental de los Servicios Informativos” y alertando de que “los niveles de manipulación y censura han hundido la credibilidad de TVE”, según recoge el informe de RSF.

Amenazas a periodistas

También denuncian la inseguridad que padecen muchos periodistas mientras desempeñan su trabajo en determinadas zonas. Es el caso de las agresiones sufridas por varios periodistas en diferentes manifestaciones por parte de la policía o las condiciones impuestas por las fuerzas de seguridad a los fotorreporteros que trabajan en Ceuta y Melilla, que “no pueden realizar su trabajo con plena libertad”.

Reporteros sin Fronteras pidió incluso a la Secretaria del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que incluyera en su informe del Pacto Internacional de Derechos Civiles las zonas oscuras de la legislación española en materia de libertad de expresión. La organización no gubernamental destaca que en España “se considera delito penal la ofensa a la nación y sus emblemas, y también difamar a una amplia gama de instituciones gubernamentales” o a “los miembros de la familia real”.

De esta manera, España es el único país de la Unión Europea que carece de un órgano regulador nacional e independiente dedicado a la radiodifusión; y el derecho al acceso a la información no está reconocido en una ley específica. Al mismo tiempo la promulgada Ley de Transparencia “no garantiza dicho derecho plenamente”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00