Economia y negocios | Actualidad

"El debate nuevo-viejo debe sustituir al debate gasolina-gasóleo"

Más de dos tercios de los turismos vendidos en enero consumen gasóleo

Numerosos coches en un autovía de entrada a Madrid(EFE)

Numerosos coches en un autovía de entrada a Madrid

Madrid

Más de dos tercios de los turismos vendidos en enero en España llevan motor de gasóleo, según los datos adelantados por la patronal de fabricantes ANFAC. La dieselización sigue siendo dominante en las nuevas matriculaciones en España, cuando se intensifica la polémica sobre los efectos del gasóleo en contaminación, y se anuncian iniciativas para limitar de forma drástica su circulación en el centro de las ciudades.

El portavoz de ANFAC, David Barrientos, aboga por cambiar el centro del debate: que no se plantee entre gasolina y gasóleo, sino entre vehículo nuevo o viejo. "Un diésel de hoy -dice- emite un 95% menos de partículas y un 92% menos de dióxido de nitrógeno que un diésel de más de diez años".

Aunque reconoce que entre dos motores nuevos, de coches matriculados este año, "siempre hay una emisión superior de esas partículas 'más complicadas' por parte de los diésel", insiste en que "el coche nuevo no es hoy en día un problema para la contaminación". Anima a "leer la letra pequeña" de la propuesta que plantea limitar el acceso de vehículos de gasóleo al centro de las ciudades en Francia. Se trata básicamente de que no circulen los vehículos diésel antiguos, no tanto los nuevos, porque las innovaciones que han introducido los motores diésel hacen que hoy en día sea muy limpio".

'Dieselización', un fenómeno del siglo XXI

El fenómeno de la dieselización de los turismos es reciente en nuestro país. En 1991 sólo el 13% de los turismos nuevos vendidos usaba gasóleo como carburante. Pero desde 1999 más de la mitad de las nuevas matriculaciones llevan motor diésel, en un fenómeno creciente en los años siguientes, hasta alcanzar el 71% en 2007 y 2010.

En los últimos cuatro años se ha registrado un leve descenso en la venta de turismos de gasóleo, hasta el 66% del año pasado, que ha vuelto a subir en enero de 2015, hasta el 67,5%. Según ANFAC, el fenómeno es muy similar al registrado anteriormente en otros países europeos, alentado por el menor consumo de los motores diésel, y, en el caso español, una fiscalidad más baja que la que pesa sobre la gasolina.

Actualmente, según ANFAC, los turismos que circulan en España se reparten aproximadamente a partes iguales entre la gasolina y el gasóleo, y la tendencia para las matriculaciones de los próximos años parece tender de nuevo a la equiparación entre ambos carburantes, con una importancia creciente de los todavía muy minoritarios coches híbridos y eléctricos.

El PIVE sigue tirando de las ventas

Este lunes se conocerá el dato definitivo de matriculaciones de turismos en enero en España, pero la patronal de fabricantes ANFAC calcula que la venta de turismos habrá alcanzado las 68.118 unidades, con un incremento interanual del 27,5%, muy por encima del 18 % de incremento en el conjunto de 2014. El sector lo atribuye a la influencia del plan PIVE -las ayudas públicas a la compra- que han estado disponibles todo el mes pasado, mientras que en enero de 2014 apenas estuvieron en vigor unos días.

Es el mejor dato absoluto, para enero, desde 2010. Pero si nos vamos a los tiempos anteriores a la crisis no vemos un volumen de ventas tan bajo desde 1996.

El mercado del automóvil en España sigue muy condicionado por las ayudas del plan PIVE, que va ya por su sexta edición, ampliada recientemente, aunque no está claro que los fondos vayan a permitir un enlace, sin pausas, con la séptima edición del plan ya aprobada.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00