Ciencia y tecnología | Actualidad
I+D

Introducir abejas también es peligroso

Un estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido) demuestra que las abejas criadas en cautividad contagian enfermedades a las silvestres cuya población se ha reducido un 30%

Grupo de abejas en una colmena(GETTY)

Grupo de abejas en una colmena

Introducir en el medio natural abejas criadas en cautividad para polinizar los cultivos podría tener un impacto devastador sobre las poblaciones silvestres de esta especie de insecto, cuya función es vital para la agricultura en todo el mundo. Las abejas reintroducidas son portadoras de enfermedades provocadas por 20 tipos de virus, según una investigación realizada por la Universidad de Exeter, situada en el Reino Unido.

Un tercio de las abejas silvestres ya ha desaparecido y los científicos todavía no se ponen de acuerdo sobre la causa de esta extinción masiva, pero, según este trabajo, la reintroducción de abejas puede ser contraproducente, porque éstas son portadoras de enfermedades que podrían convertirse en un nuevo riesgo para las especies silvestres. Y no sólo para las abejas, sino también para otro tipo de insectos como los abejorros, las hormigas o las avispas.

Grave impacto

Pero esta advertencia de los científicos puede llegar tarde porque, por ejemplo, ya no se han encontrado abejas silvestres en Inglaterra y Gales y se cree que han sido eliminadas precisamente por infecciones introducidas por ejemplares criados en cautividad.

De hecho, otro estudio realizado el año pasado en una muestra de colmenas de abejorros comerciales importados por el Reino Unido el 77% estaba contaminado con cinco parásitos diferentes.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00