Acuerdo mínimo en Lima
La vigésima cumbre del clima termina con un acuerdo débil pero que permite seguir avanzando en la próxima cumbre de Paris

Cumbre de Cambio Climático de Lima (COP20) en Lima / Paolo Aguilar (EFE)

Madrid
La cumbre del Clima de Lima ha realizado avances, pero en el borrador de acuerdo que tiene previsto firmarse en la próxima cumbre, en la de París, que se celebrará dentro de un año, porque, por primera vez, en el texto que formará base del futuro Protocolo de París y que sustituirá al de Kioto (cuyo periodo de aplicación terminó en el año 2012) se cita la progresiva eliminación de los combustibles fósiles, cuyas emisiones, como las del petróleo y sus derivados, están recalentando el clima de la Tierra.
Sin embargo, en el segundo texto que sale de Perú: la llamada 'declaración de acción Lima', no se concreta ninguna cifra de reducción en las emisiones mundiales de C02 (como sí se hacía en el Protocolo de Kioto) y, en cambio, los países sólo se comprometen a comunicar a la ONU sus compromisos de reducción antes del próximo mes de Octubre. Aunque, eso sí, y aquí está el avance, el acuerdo de Lima establece que estos compromisos tienen que ser “cuantificables” e “importantes”.
Una vez más el bloqueo de China (el país que más contamina) y la pasividad de Estados Unidos han impedido cuantificar los objetivos de reducción de C02 y atención porque la ONU advierte ya que con las promesas actuales (sólo la Unión Europea ha aprobado reducir un 40% en el año 2030) no se llegaría a la cifra necesaria para que la temperatura media del planeta no subiera los temidos dos grados centígrados, que es la gran advertencia de los científicos.
Y los grupos ecologistas presentes en la cumbre de Lima califican de totalmente "insuficiente" este avance, como ha explicado a la Cadena SER David Howell, portavoz de la SEO, la Sociedad Española de Ornitología.
Vigésima Cumbre
En la COP20 de Lima han participado 10.300 delegados de 195 países y su objetivo era sentar las bases de del nuevo acuerdo global sobre el cambio climático que se aprobará en 2015 en París y que sustituirá al protocolo de Kioto a partir de 2020.
La vigésima Cumbre del Clima de Naciones Unidas se ha celebrado después de conocer el último informe científico del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), donde se establece que el cambio climático es "inequívoco" y se advierte de la necesidad de "una acción urgente" para evitar daños severos e irreversibles, como la subida del nivel del mar.
Advertencia científica
Según las conclusiones del IPCC, alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie a finales de siglo a dos grados requerirá recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas- del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.
Pero, a pesar de las advertencias de los científicos, los gobernantes siguen dando pasos de tortuga y los impactos del cambio climático son cada vez más graves.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...