Tímido avance en la Cumbre de Lima
Delegaciones de 195 países no se comprometen a ninguna reducción concreta de las emisiones mundiales de C02, pero debaten ya sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles

Intervención de la ministra española de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en el plenario de la cumbre de Cambio Climático de Lima. / Paolo Aguilar (EFE)

Madrid
La cumbre del Clima de Lima ha realizado pequeños avances, pero en el borrador de acuerdo que tiene previsto firmarse en la próxima cumbre, en la de París, que se celebrará dentro de un año, porque, por primera vez, en el texto que formará base del futuro Protocolo de París y que sustituirá al de Kioto (cuyo periodo de aplicación terminó en el año 2012) se cita la progresiva eliminación de los combustibles fósiles, cuyas emisiones, como las del petróleo y sus derivados, están recalentando el clima de la Tierra.
Sin embargo, en el segundo texto que sale de Perú: la llamada "declaración de Lima", no se concreta ninguna cifra de reducción en las emisiones mundiales de C02 (como sí se hacía en el Protoloco de Kioto) y, en cambio, los países sólo se comprometen a comunicar a la ONU sus compromisos de reducción antes del próximo mes de Mayo, una medida que los grupos ecologistas presentes en la cumbre de Lima califican de totalmente "insuficiente", como explica a la Cadena SER David Howell, portavoz de la SEO, la Sociedad Española de Ornitología.
Vigésima Cumbre
En la COP20 de Lima han participado 10.300 delegados de 195 países y su objetivo es sentar las bases de del nuevo acuerdo global sobre el cambio climático que se aprobará en 2015 en París y que sustituirá al protocolo de Kioto a partir de 2020.
La vigésima Cumbre del Clima de Naciones Unidas se ha celebrado después de conocer el último informe científico del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), donde se establece que el cambio climático es "inequívoco" y se advierte de la necesidad de "una acción urgente" para evitar daños severos e irreversibles, como la subida del nivel del mar.
Advertencia científica
Según las conclusiones del IPCC, alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie a finales de siglo a dos grados requerirá recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas- del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...