Diez medidas para erradicar a los grupos violentos del fútbol español
La reunión de la Comisión Antiviolencia celebrada con carácter de urgencia tras la muerte de un aficionado del Deportivo ha servido para poner sobre la mesa un paquete de medidas con las que fortalecer la lucha contra los violentos
undefined
Madrid
El día de hoy supone "un antes y un después" en la lucha contra la violencia en el fútbol. En esta idea ha insistido el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, en su comparecencia tras la reunión de la Comisión Antiviolencia celebrada tras la muerte este domingo de un seguidor del Deportivo en las horas previas a un choque entre el equipo gallego y el Atlético de Madrid en el Vicente Calderón.
La reunión, a la que han asistido representantes del Consejo Superior de Deportes, del Ministerio del Interior, de la Policía, de la Liga y de los dos clubes cuyos aficionados se encontraron este domingo, entre otros, se han empezado a debatir algunas medidas con las que intensificar la lucha contra los grupos violentos que se instalan alrededor del fútbol y de los clubes.
Según las comparecencias posteriores a la reunión, estas son algunas de las que ya se han puesto sobre la mesa y que se estudiarán de forma más detallada el próximo jueves en una reunión que se celebrará entre representantes de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Federación Española de Fútbol (RFEF):
1. Elaborar un listado de grupos violentos. El secretario de Estado para el Deporte ha adelantado que se va a hacer una nueva lista de colectivos violentos para echarlos fuera de los estadios. Se tendrán especialmente en cuenta los antecedentes de estos grupos.
2. Fijar un plazo para su expulsión. La primera medida va más allá. Con el ánimo de que no se quede en una simple intención, la Comisión Antiviolencia ha propuesto que se fije una fecha concreta para lograr la expulsión "total y definitiva" de los que llevan la violencia a los campos de fútbol y su entorno.
3. Establecer sanciones severas para los clubes que apoyen a los violentos. Cardenal ha insistido en que se van a endurecer las sanciones para cualquier tipo de connivencia de los clubes con los ultras. Se seguirá persiguiendo a los equipos que les den entradas o que les presten cualquier tipo de soporte, como cederles un espacio en sus instalaciones.
4. Mejorar la concienciación sobre las denuncias. En la Comisión se ha recordado los cauces que existen para denunciar los actos violentos que se producen en los estadios. En la web del CSD existe un espacio para enviar las denuncias, que se pueden efectuar con un correo electrónico a la dirección noalracismo@csd.gob.es.
5. Frenar la violencia verbal. Cardenal ha insistido mucho en este aspecto señalando que la violencia verbal crea un caldo de cultivo para los incidentes como el ocurrido el domingo en las inmediaciones del Calderón. Por eso ha insistido en que los episodios de violencia verbal tienen que ser denunciados por los distintos agentes implicados en el fútbol. Entre ellos, por los árbitros, que deben recoger estos incidentes en sus actas.
6. Cerrar las gradas en las que se produzcan actos violentos. No es una medida vigente en España, pero la UEFA ya la aplica. El cierre parcial de los estados -de una sola grada, por ejemplo- servirá, según Cardenal, para concienciar a los aficionados del problema de la violencia.
7. Crear una unidad específica contra la violencia. En la reunión también se ha hablado de poner en marcha un equipo dentro de la Liga de Fútbol Profesional especializado en este problema y que trabaje de forma coordinada con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
8. Controlar la venta de entradas. Según el presidente del Consejo Superior de Deportes, el incidente entre los hinchas del Atlético y del Deportivo pone de manifiesto la necesidad de mejorar el control sobre los sistemas de venta de entradas para los partidos. En este caso, las entradas de los aficionados del equipo gallego se vendieron por cauces que se escapan del control policial, lo que obliga a este cuerpo a intensificar el trabajo que realiza en este área.
9. Controlar los sistemas de tranporte de los aficionados. Como con las entradas, en la Comisión se ha hablado de los nuevos métodos que utilizan los ultras para desplazarse a los campos a través de sistemas que se escapan al control de las autoridades. En el caso de los hinchas deportivistas que se desplazaron este fin de semana a Madrid, se saltaron este control contratando autobuses de otra ciudad.
10. Estrechar la vigilancia sobre las nuevas tecnologías. La reunión también ha servido para demostrar que las comunicaciones entre los ultras se escapan en ocasiones al control de las fuerzas de seguridad. De hecho, en los últimos días no se detectaron indicios en las redes sociales que sirvieran para prever incidentes como los que se produjeron. El objetivo es encontrar sistemas para hacerlo.

Alfredo García
Coordinador digital de las emisoras de la SER. Anteriormente, y durante más de una década, fue responsable...