Dos veteranos para una joven democracia
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Túnez enfrentará a un integrante y un opositor del antiguo régimen

Moncef Marzouki (izquierda), de 69 años, ex presidente y defensor de los derechos humanos. Beji Caid Essebsi (derecha), de 87 años, líder del partido Nida Tunis / FETHI BELAID (AFP)

Túnez
La declaración este martes de los resultados oficiales de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Túnez confirma al laico Beyi Caid Essebsi (39,46% de los votos) y al presidente saliente, Moncef Marzuki (33,43%), como los candidatos que se disputarán la Presidencia en una segunda vuelta, con lo que la tensión electoral se prolonga un mes.
Essebsi basó casi toda su campaña electoral en apuntar "contra los que quieren imponer un modelo religioso de sociedad medieval", mientras que Marzuki jugó con el miedo al "retorno de las figuras de la antigua dictadura de Ben Alí", al considerar que se refugian en "Nidá Tunis".
Essebsi, que no logró el 50 % más 1 de los votos necesarios para alcanzar la jefatura suprema, ha convocado ya a la plana mayor de su partido, Nidá Tunis, para una reunión conjunta con su Comisión Nacional Electoral con el objeto de "volver a movilizar a las bases y el electorado y reorganizar la próxima campaña electoral, esta mismo semana".
Según afirmó a Efe uno de los estrategas de Nidá Tunis, Tarek Chabuni, para la segunda vuelta se proponen conseguir "una derrota rotunda de Marzuki movilizando al más del millón doscientas mil electores que nos apoyan, que supera con creces a los votantes de Marzuki".
El inesperado porcentaje logrado por Marzuki lo explicó Chabuni "por el claro apoyo electoral (que le dieron) las bases de 'Al Nahda' en las regiones del sur, así como por el de los salafistas y el de los ultraortodoxos islámicos del Partido Tahrir, que promueve el advenimiento de un Califato".
Además -añadió- hubo el apoyo explícito "de los grupos violentos de las Ligas de Protección de la Revolución", no reconocidos por las autoridades.
"No estamos contra un islam político de corte moderado pero estamos claramente en contra del extremismo y de los salafistas en todas sus líneas", dijo el politólogo.
Chabuni comentó que "ha llegado la hora de que los islamistas de 'Al Nahda' hagan un gesto, al menos, para aclarar que no están en el mismo campo que los salafistas que apoyan a Marzuki. (Al Nahda) debe salir de esa zona gris y, con un pequeño gesto político, puede hacerlo, pero mantener esta neutralidad de fachada hace dudar de su supuesta moderación".
Algunos líderes de la izquierda del Frente Popular ya han anunciado que es imposible su apoyo a Marzuki en la segunda vuelta, lo cual podrá beneficiar a Essebsi, ya que el candidato izquierdista Hama Hamami obtuvo un apoyo del 7,82 % que podría inclinar la balanza por Essebsi.
El presidente de "Al Nahda" ha reconocido que cabe la posibilidad de un cambio de posición de los islamistas, de la "neutralidad" a "apoyar claramente a uno de los candidatos", algo que se verá tras la reunión de su "Consejo de Sabios" del fin de semana próximo.
Queda por ver ahora a cuál de los dos presidenciables apoyarán los otros 20 candidatos derrotados el domingo pasado.
El exministro de Ben Alí Kamel Moryane ya se ha pronunciado y ha sido el primero en manifestar su apoyo a Essebsi para la segunda ronda.
En todo caso, los resultados demuestran que los grandes perdedores, al igual que en las legislativas, han sido los líderes históricos del partido "Al Yumhuri", Nayib Chebbi, y de los socialdemócratas de "Atakatol", Mustafa Ben Yafaar, con 1,04 y 0,67 % de los votos, respectivamente.
Además, pesa sobre el país la incertidumbre respecto a la fecha exacta de la celebración de la segunda vuelta, que no podrá ser fijada hasta que finalice el periodo de impugnaciones (72 horas a partir del mediodía de hoy) y la publicación del veredicto del Tribunal Administrativo.
Según explicó a Efe una fuente de la Instancia Superior Independiente para las Elecciones, "si los diferentes candidatos aceptan los resultados de la primera vuelta, las elecciones pueden tener lugar el 14 de diciembre".
"Si presentan recursos contra los resultados, será el 21" y si los candidatos apelan la decisión final del Tribunal Administrativo será el 28 de diciembre, agregó.
Varias personalidades, como la presidenta de la patronal UTICA, ya han alzado voces para que se realicen el día 14 y acelerar la vuelta a la normalidad de la vida económica y política, poniendo fin a una transición que se ha retrasado dos años sobre la agenda prevista en 2011.