“Faltan líderes políticos mundiales con la dimensión de algunos del pasado”

José Sarney, expresidente de Brasil y senador, en la Casa América de Madrid / JuanJo Martin (EFE)

De entrada, entrevistar a José Sarney (Pinheiro, Maranhão, 1930) plantea un problema: saber si el que responde es el escritor o el político. Él tampoco lo pone fácil:
José Sarney, una vida dividida entre la política y la literatura
00:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La mitad literaria, ese “noviazgo con la literatura”, deja más de 100 obras publicadas en 12 idiomas, y es la que le trae ahora a la Casa América de Madrid a presentar su última novela, "La duquesa bien vale una misa". La otra mitad, la política, deja todo un record: más de 60 años en activo, entre ellos, cinco fundamentales para la historia de Brasil: los que fueron de 1985 a 1990, en los que ejerció como presidente del país tras la dictadura militar. “La vida política para mí fue como una oportunidad que se me dio para hacer muchas cosas por el pueblo de mi país”, comenta al recordar esa época.
La transición en Brasil
Como protagonista de esa transición en Brasil, le preguntamos qué opina de voces como las de “Podemos”, que aquí en España piden dejar atrás esa época. Sarney considera que no se pueden comparar las dos realidades pero aun así reconoce que mostrar el descontento y protestar sigue siendo útil, por lo menos lo fue recientemente en su país: “Los problemas que generaron las protestas en 2013 fueron debatidos en la campaña electoral de 2014, y sin duda alguna fueron importantes y van a ser tenidos en cuenta por el gobierno”, reflexiona. Otra cosa es que esas voces de protesta encuentren siempre la respuesta que merecen.
“El mundo atraviesa un periodo de falta de líderes políticos con la dimensión de otros que tuvieron desafíos muy fuertes en el pasado”.
Aunque en su país muchos consideran que Sarney seguirá influyendo, de un modo u otro, él ha decidido retirarse de la política. No le ha resultado sencillo
“Un amigo”, añade, “me dijo una vez que sólo hay dos maneras de dejarlo. Cuando el pueblo larga al político, o cuando el político larga al pueblo. Yo llegué a otra conclusión, hay otra opción, y es la edad. A mí me llegó la edad de caminar hacia la literatura”. Asegura que nunca ha mezclado esas dos facetas, la política con literatura, la realidad con la ficción, aunque a veces la separación entre ambas cosas no esté tan clara
José Sarney, sobre sus deseos de abandonar la política
00:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“La política tiene mucho de ficción y mucho de realidad, y en ocasiones incluso más de ficción que de realidad”.
Con un libro de memorias ya preparado y pendiente de publicación, Sarney prepara ya otra novela, “la última que voy a escribir”, dice, “sobre tres viejos que no mueren nunca, y conversan sobre su deseo de morir”. A él, cuando llegue ese momento, le gustaría más ser recordado como escritor que como político, “quizá por egoísmo, aunque no he tenido tiempo de escribir la obra que me gustaría haber escrito”. Como político, en cambio, pocos discuten en Brasil que sí hizo lo que tenía que hacer, “ser el presidente de la transición y consolidar una democracia muy fuerte”. De esa democracia sale un país que pese a la crisis global, “sigue y seguirá fuerte”, una actual y futura potencia mundial, concluye.
José Sarney: "Brasil sigue siendo una gran potencia"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Rafa Panadero
Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en la Cadena SER, a la que se incorporó en 2002 tras...