Juan Goytisolo, un novelista con voz crítica
El escritor catalán es hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo y Luis Goytisolo, éste último, estaba también entre los favoritos a ganar el Premio Cervantes 2014
Madrid
Juan Goytisolo Gay nació en Barcelona en 1931. Es hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo y Luis Goytisolo.
Estudió Derecho y en 1956 se instaló en París, donde comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 impartió clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que ha continuado a lo largo de su vida.
Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultivó géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico del mundo contemporáneo. Actualmente reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona. En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007.
Ha recibido distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el 'Premio de Ensayo' y 'Poesía Octavio Paz' (2002) y el 'Premio Juan Rulfo' (2004). Hoy añade a su lista un nuevo galardón, el 'Premio Cervantes' 2014.