Una web muestra miles de 'webcams' hackeadas, desde bebés a comercios
Casi 400 de los dispositivos hackeados están en ciudades españolas


La web, administrada desde Rusia y que opera desde hace sólo un mes, muestra en directo imágenes de bebés en su cuna o cajas registradoras. Comercios y hogares de 125 países distintos han sido hackeados aprovechando contraseñas demasiado fáciles o directamente inexistentes, ya que muchas de las cámaras no tenían ningún tipo de protección.
En la web descubierta hay 378 enlaces a cámaras españolas, pero el lugar más hackeado es Madrid. Se trata de oficinas, garajes y negocios sobre todo; pero algunos hogares de Bilbao, A Coruña y también Madrid.
Es fácil, asegura Félix Muñoz, director general de Seguridad de Innotec ENTELGY: "para hacer este tipo de ataques basta muchas veces con hacer una búsqueda en Google, saber lo que quieres encontrar, pinchar el link y accedes a la cámara fácilmente". Y más cuando las contraseñas son sencillas o directamente no existen. El objetivo de estos ciberdelincuentes, aventura Félix Muñoz, puede ser el robo: "estas imágenes permite a los ladrones acceder a nuestras casas, ver si hay alguien o no y estudiar nuestros comportamientos"; y lo primero que hay que hacer para evitarlo es desactivar el control remoto si no lo usamos e idear una contraseña compleja.
EEUU encabeza la lista en número de webcams hackeadas con 4.591 cámaras. Le sigue Francia con algo más de 2.059, Holanda con 1.576 y el Reino Unido con 500. Se ven desde gimnasios y aparcamientos a máquinas para supervisar bebés.
Las autoridades británicas, que son las que han dado voz de alarma, han pedido a Moscú el cierre de esta página, que por respeto a la privacidad no se menciona.
La operación es un claro ejemplo del buen funcionamiento de la colaboración internacional; ya que las primeras pistas aparecieron en Macao y Hong Kong, de ahí se alertó a la seguridad australiana y de nuevo el asunto salta a Canadá. El penúltimo viaje es al Reino Unido que es quien ha hecho público este hackeo masivo, casi al momento de conocerlo.

Toñi Fernández
Edición Hora 14, sección de reportajes, Hoy por Hoy reportajes, Gerente de comunicación y jefa de prensa...