Sociedad | Actualidad
EL DRAMA DE LOS DESAHUCIOS

Vivir sin hogar

Casi 20.000 familias se han quedado sin su primera residencia en el primer semestre del año

Madrid

Luzmila López es de Ecuador y se dedicaba a limpiar casas. Ha sido desahuciada tres veces aunque asegura que “gracias a la PAH y a los vecinos” ha podido parar los tres intentos. Ante los micrófonos de ‘Hora 25’ cuenta cómo es ese momento, imposible de imaginar, en el que llega la notificación que te comunica que vas a ser desahuciado. “Explicarlo es muy duro”, narra con la voz entrecortada, “te van a sacar de tu casa por la que has luchado, la que tú has logrado hacer”.

Afirma que desde su entidad bancaria el apoyo, la búsqueda de soluciones, fue nula. “El director del banco no quería saber nada” y asegura que llegó a amenazarla: “Me dijo que me iba a buscar a la Conchinchina, hasta debajo de las piedras, hasta que le pagara”.

“Hacía pasar necesidad a mi hija por pagar al banco”

06:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Luzmila dice que pagó mientras pudo pero llegó un momento en el que “la letra era demasiado alta”. “Hacía pasar necesidad a mi hija por pagar al banco”, cuenta entre sollozos mientras relata cómo le afectaba a su única hija, que ahora tiene 15 años, la situación en la que estaban: “Ella ve lo que yo lloro, lo que yo no tengo” y se le rompe la voz cuando asegura que no tiene ni para comprar el abono de transporte o los libros.

“Se han puesto tiritas pero la hemorragia es tremenda”

El juez José María Fernández Seijó, titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona, asegura en ‘Hora 25’ que “el ordenamiento jurídico español ha demostrado que tiene unas carencias, agujeros y fisuras que no ha dado respuesta a la crisis, se han puesto tiritas pero la hemorragia sigue siendo tremenda”.

El magistrado, que fue el impulsor de la resolución del Tribunal Europeo de Justicia que obligó al Gobierno a reformar la Ley Hipotecaria en los procesos de ejecuciones hipotecarias, explica que el desmantelamiento de los servicios de asistencia pública ha hecho que “la gente solo pueda apelar a la solidaridad de sus vecinos y a los jueces de primera instancia”. Fernández Seijó cree que “las reformas siguen siendo insuficientes” porque el consumidor sigue desprotegido y “la posibilidad de acogerse a las moratorias es para un ínfimo porcentaje, con una tramitación y unas exigencias que acaba degradando más al afectado”.

El juez denuncia que se han incumplidos todos los compromisos. “No se ha creado un parque de viviendas sociales, los bancos no han ofrecido sus viviendas vacías… El Estado de Derecho no da una respuesta razonable a los problemas que ocurren”, concluye.

Iván Sánchez, miembro del grupo de comunicación de la plataforma de Afectados por la Hipoteca, también ha participado en la mesa de ‘Hora 25’. El movimiento ha realojado a más de 1.000 familias y critica que “no cuenta con cifras oficiales y fiables, solo las que el Banco de España nos remite de los bancos”. Actualmente la PAH está recopilando datos para publicar sus propios estudios estadísticos.

¿Qué se puede y debe hacer?

Julio Rodríguez es economista y apuesta por una ley de segunda oportunidad, por el “derecho al borrón y cuenta nueva” en estos casos. “El procedimiento de ejecución hipotecaria es muy duro, pierdes la vivienda, persiste la deuda, se embarga el salario con una renta mínima. Esta persona se deja como un marginado social”, detalla. Rodríguez destaca que el Gobierno ha introducido tres paliativos: suspensión de dos años, aplicación del código de buenas prácticas y el fondo de viviendas, pero lo considera “insuficiente porque el espectro ha sido muy limitado, sin proteger a los potenciales desahuciados ni ayudar a los que ya han perdido su casa”. El economista sostiene que, a la vista de la gravedad, hay que aproximarse a fórmulas como la dación en pago retroactiva.

Medidas e iniciativas contra los desahucios

18:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por los micrófonos de la Cadena SER también ha pasado Miguel Temboury, subsecretario de Estado de Economía y Competitividad. El representante del Gobierno defiende que “es una de las principales preocupaciones del Ejecutivo y le han dedicado cientos de horas para hacer una legislación equilibrada”. Temboury entiende que un desahucio son muchos desahucios al referirse a las familias y piensa que estas situaciones son una tragedia pese “a las medidas positivas que se han tomado”.

El subsecretario  admite que la prioridad son los bancos (algo que luego ha matizado) para defender que no se puede poner en peligro a los depositantes y justificar así que el Gobierno piensa en la generalidad de los casos cuando se le pregunta por el pequeño porcentaje de familias en una situación crítica. Temboury asegura que 24.000 hogares se han beneficiado de las medidas del Gobierno y 11.000 se han podido acoger a la moratoria, pero no ha logrado explicar por qué solo se han ocupado 1.000 de las 6.000 viviendas disponibles en el fondo social.

Escucha el tramo completo de 'Hora 25' sobre los desahucios:

Hora 25: Siguen si casa

42:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00