Internacional | Actualidad

México envía a Austria restos humanos para comprobar si son los de los estudiantes desaparecidos

Los mexicanos vuelven a salir a la calle exigiendo el fin de la violencia

Ciudadanos mexicanos prenden velas contra la violencia en México bajo el Monumento al Ángel en la capital / Sáshenka Gutiérrez (EFE)

Ciudadanos mexicanos prenden velas contra la violencia en México bajo el Monumento al Ángel en la capital

México

La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía mexicana) informó hoy que los restos humanos encontrados en el municipio de Cocula, estado sureño de Guerrero, en la búsqueda de 43 estudiantes desaparecidos serán enviados este miércoles a la Universidad de Innsbruck, Austria, para su análisis.

Esos restos fueron hallados tras la confesión de varios miembros del grupo criminal Guerreros Unidos implicados en esta tragedia que ha conmocionado a México y ha desatado una oleada de protestas que, un mes y medio después de los sucesos, sigue interpelando a los responsables políticos y policiales.

Esta madrugada se ha celebrado una nueva protesta pacífica, convocada a través de las redes sociales bajo el nombre de "11.11 luz para México", que ha sacado a miles de mexicanos con velas a las calles de pueblos y ciudades. Otros encendieron velas en las cornisas o balcones de los edificios.

Grupos civiles están convocando a una nueva jornada de manifestaciones a nivel nacional para el próximo 20 de noviembre, día en que se conmemora el inicio de la Revolución mexicana de 1910.

La PGR también ha informado en las últimas horas de que los forenses argentinos que han examinado los primeros 30 cuerpos encontrados en fosas en el municipio de Pueblo Viejo han dictaminado que esos restos no son los de los 43 estudiantes. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) trabaja en esta investigación a petición de los familiares y de algunas organizaciones de derechos humanos. Ese equipo examinará también los restos de la fosa de Cocula de los que se ocupará desde hoy la Universidad de Innsbruck, Austria.

El laboratorio central de ADN del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Insbruck tiene fama reconocida internacionalmente. Ha resuelto 18.000 crímenes en los últimos 17 años a través de pruebas forenses de ADN. Entre los casos más relevantes figura el estudio de las víctimas del régimen militar chileno o el tsunami de Asia del año 2004. El instituto cuenta con una tecnología que permite analizar muestras muy dañadas, pequeñas o con alto nivel de degradación. Desde 1997, cuando inició su actividad, el laboratorio ha estudiado más de 29.000 escenas de crímenes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00