"Estamos ante un cambio de paradigma y una cultura radicalmente nueva"
Palabras de Juan Luis Cebrián en la clausura del simposio internacional 'El futuro de los diccionarios en la era digital' organizado por la Real Academia Española

RAFA APARICIO (Diario AS)

Madrid
"Nos encontramos ante un cambio de paradigma, una nueva civilización y ante una cultura radicalmente nueva", ha señalado Juan Luis Cebrián en la clausura del simposio internacional 'El futuro de los diccionarios en la era digital' organizado por la Real Academia Española desde el pasado 5 de noviembre.
Para el académico y presidente del grupo PRISA, "esto hace que los diccionarios en la red no sean diccionarios y los periódicos en la red no sean periódicos, y la realidad virtual no sea simplemente una transformación de la realidad 'real', por así decirlo". Este es, en opinión de Cebrián, "el conflicto fundamental que tenemos y que tienen los editores comerciales de diccionarios, porque las empresas editoriales, de información, de libros y de diccionarios estamos siempre pensando en la transformación digital, en cómo transformamos digitalmente nuestro negocio, y nuestro negocio no se puede transformar digitalmente: se tiene que crear digitalmente".
Para el académico, "hasta ahora, ninguna empresa cultural del mundo, ninguna se ha transformado. Cuando hablamos de nuestros competidores son Google, Yahoo, Amazon, Facebook; todas son empresas que no se han transformado, sino que son, por así decirlo, empresas nativas digitales y que han entrado en sectores que inicialmente no les correspondían". Por esta razón, “si hablamos del diccionario digital, no podemos pensar en que vamos a tomar la planta del diccionario y meterla en soporte magnético, binario, informático, porque no es eso, es una planta digital y lo que nos tenemos que preguntar es si la cultura digital admite plantas, si admite modelos".
Cebrián ha reconocido que “los editores comerciales de diccionarios no sabemos cómo se van a comercializar (los diccionarios digitales), pero la ventaja es que nadie lo sabe y, por lo tanto, estamos sometidos a prueba y ensayo". Fórmulas como el registro, la esponsorización y la "experiencia del usuario" al consultar el diccionario en función del soporte que utilice para ello han sido otros de temas tratados a propósito de la comercialización del diccionario digital.
Cebrián ha concluido recordando que los diccionarios de la Lengua Española cuentan con la ventaja de tener "un mercado de quinientos millones de personas", mercado del que no disponen otros diccionarios. Y, por otro lado, ha señalado que "en un mundo de big data, en el que los grandes buscadores tienen más capacidad de acumulación de descripciones o de definiciones que cualquier otra institución y pasaría un poco como con la democracia directa de la primavera árabe y la democracia representativa: no podemos asegurar que sea mejor normativamente una acumulación de descripciones realizada desde los big data".