Los ponentes del I Congreso del Bienestar
El evento reunirá a grandes pensadores para debatir, explicar y reflexionar en torno a los valores que han de transformar nuestra sociedad
La plenitud personal y el bien común de la sociedad están mucho más ligados a valores intangibles -como las relaciones personales, la alegría de vivir, el tiempo libre y la creatividad- que la los bienes materiales. El verdadero bienestar no debería depender de acumular posesiones materiales, sino de desarrollar una vida llena de sentido en un contexto social cooperativo y en armonía con un entorno natural que mantenga su integridad.
Más información
La Cadena SER organiza en Vejer de la Frontera (Cádiz) el Congreso del Bienestar que reunirá a grandes pensadores: Patrick Viveret, filósofo francés que ha ayudado a redefinir los indicadores de riqueza de la población; José Antonio Marina, filósofo español que más se ha dedicado a pensar sobre la educación y la inteligencia; Ramiro Calle, introductor del yoga en España; Sor Lucía Caram, teóloga monja dominica; Patricia Ramírez Loeffler, experta en Psicología del deporte de alto rendimiento; Javier Sádaba, filósofo, y teólogo; Sergi Torres, autor y conferenciante... para debatir, explicar y reflexionar en torno a los valores que han de transformar nuestra sociedad.
José Antonio Marina (Toledo, 1939)
Catedrático de Filosofía, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia, Premio Nacional de Ensayo, Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa, ha dedicado su vida profesional a la investigación sobre la inteligencia y a la educación. El año 2005 puso en marcha la iniciativa "Movilización Educativa de la Sociedad" cuyo objetivo es fomentar la participación de toda la sociedad en la mejora de la educación. En 2010 fundó la Fundación Educativa Universidad de Padres. Uno de los proyectos es la Universidad de Padres Up-On line, cuyo objetivo final es ayudar a los padres en el proceso educativo de sus hijos para que los niños adquieran los recursos intelectuales, afectivos y morales necesarios para que se conviertan en adultos felices y responsables.
Es autor de numerosos libros, como 'Aprender a vivir', 'Teoría de la inteligencia creadora', 'La educación del talento', 'Los secretos de la motivación' o 'La inteligencia ejecutiva'.
Javier Sádaba (Portugalete, 1940)
Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma; y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en diferentes universidades como Tübingen (Alemania), Columbia (Estados Unidos) y Oxford y Cambridge (Reino Unido). Actualmente ejerce como Catedrático de Ética y Filosofía de la Religión en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus obras destacan 'Saber vivir', 'Diccionario de Ética', y 'La filosofía contada con sencillez'. Preocupado, desde un punto de vista ético, por el bienestar y la felicidad, sus últimas reflexiones en forma de libro son 'La vida buena', 'El amor y sus formas' y 'No sufras más'.
Ramiro Calle (Madrid, 1943)
Es pionero e introductor del yoga en España y está considerado uno de los orientalistas españoles más relevantes. Fue promotor en nuestro país de las primeras pruebas médicas sobre las técnicas de yoga, a las que él mismo se prestó como sujeto de experimentación. Dirige el centro de yoga Shadak en Madrid desde 1971, por el que han pasado más de quinientas mil personas y es autor de más de doscientas obras. Ha estudiado en profundidad los efectos terapéuticos de las técnicas orientales y de los aportes de la meditación al psicoanálisis, la psicoterapia y la neurociencia. Ha viajado un centenar de veces a la India para conectar con las tradiciones orientales y conocer a los más grandes sabios y maestros de ese país. Durante 40 años ha explorado y aplicado métodos de sosiego y equilibrio, en una síntesis entre las psicologías de oriente y occidente.
Sor Lucía Caram (Tucumán, 1966)
Monja dominica, teóloga, fundadora de SOS Tucumán y promotora de la Fundación Rosa Oriol y del Grupo de Diálogo Interreligioso de Manresa (Barcelona) en el 2000. Premio Elocuent 2013 al sector Solidaridad. Intenta ser feliz y hacer felices a los demás. Ha explicado su biografía en 'Mi claustro es el mundo' y acaba de publicar su segundo libro, 'A Dios rogando'.
Sergi Torres (Barcelona, 1975)
Autor y conferenciante, a la edad de 3 años empieza a preguntarse: "¿Qué he sido antes de ser Sergi?". Realiza estudios de Fisioterapia y actualmente de Psicopedagogía. Durante 10 años trabaja como fisioterapeuta hasta que su vida le lleva a dedicarse exclusivamente a su labor actual, invitar a las personas a descubrir que detrás de cualquier emoción, situación o pensamiento existe paz absoluta y que nuestra manera de ver al mundo construye una falsa realidad enfrente de nosotros. Su enseñanza está dirigida a las personas que desean vivir en comunión con sus corazones, abiertas a desprenderse del miedo que nos produce una profunda transformación de nuestra mentalidad. Es autor del libro 'Un puente a la realidad' y su mensaje puede verse en la película 'Yo, libre, un viaje al instante presente', que puede verse gratuitamente en Internet.
Patrick Viveret (Créteil, 1948)
Es filósofo, doctor por el Instituto de Estudios Políticos de París y ex consejero magistrado del Tribunal de Cuentas de Francia. Durante el gobierno de Lionel Jospin se le encargó dirigir un estudio sobre los nuevos indicadores de riqueza. El resultado del estudio se plasmó en el libro 'Reconsiderar la riqueza'. Ha sido uno de los fundadores del Foro para otros Indicadores de Riqueza e Impulsor del primer Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'La causa humana', y colabora en Le Monde Diplomatique.
Jérôme Delormas (Lyon, 1962)
Es el director de la Gaîté Lyrique en París, centro especializado en las culturas digitales. Antiguo director artístico del centro de arte de la Ferme du Buisson, y del Luxe Escena Nacional de Valencia, ha sido anteriormente inspector de la creación en la Delegación de las Artes Plásticas, director del Instituto franco-japonés de Kansai, director de la villa Kujoyama y presidente del comité de organización de la Academia de música francesa en Kyoto, después de haber sido agregado cultural y director del Instituto Francés de Bilbao. Ha tenido varios puestos en el Ministerio de la Cultura Francesa, como Consejero para las Artes Plásticos en la dirección regional de los Asuntos Culturales de Ile-de-France.