Xavier Moret: “El tiburón podrido huele a amoniaco y enloquece a los islandeses"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/45MZ5IIARRPLXOQIWESNNXQJNU.jpg?auth=ef252af932e91441834b849bbedf752d24f081fc662abd426d3dfaf801bb7b6a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/45MZ5IIARRPLXOQIWESNNXQJNU.jpg?auth=ef252af932e91441834b849bbedf752d24f081fc662abd426d3dfaf801bb7b6a)
Xavier Moret (Barcelona, 1952). Autor de “La Isla Secreta” (2013, reeditado por Tushita) y de “Islandia, revolución bajo el volcán” (2011, Alba), este escritor barcelonés es uno de los mayores conocedores de la enigmática isla nórdica. Ha trabajado para diversos medios de comunicación como TV3 y El País, y desde 2006 es el reportero de viajes en nómina de El Periódico de Catalunya. Charlamos sobre Islandia con uno de los escritores de literatura viajera más importantes que ha dado el panorama nacional en los últimos años.
Pregunta. ¿De dónde viene tu amor por Islandia?
Xavier Moret. Mi amor por Islandia viene de lejos. De pequeño, las narraciones vikingas y El viaje al centro de la Tierra de Julio Verne hicieron que me fijara en la isla. La lectura de las sagas y de los escritos de Borges hizo que aumentara el interés, y la partida de ajedrez de 1972, entre Bobby Fischer y Boris Spassky en Reykiavik, fue el detonante definitivo para viajar allí. Por entonces estaba viviendo en Suecia y recuerdo que seguía con mucho interés todas las noticias que llegaban de Islandia.
Pregunta. ¿Cuál fue la primera vez que viajaste hasta allí y cuántas veces has estado?
X.M. La primera vez que fui a Islandia fue en 2001, después de varios intentos abortados. Un amigo islandés, al que conocí viajando por Europa en el 2000, me llamó para decirme que tenía una casa a mi disposición en Reykiavik, y no lo dudé. Me fui a vivir dos meses a la capital de Islandia. Desde entonces, he viajado a menudo a la isla, donde tengo grandes amigos. En total habré estado una docena de veces.
Pregunta. ¿En qué momento decides escribir la Isla Secreta, el relato viajero sobre Islandia que te encumbró en la literatura viajera?
X.M. Cuando me instalé en Reykiavik no tenía ninguna intención de escribir un libro sobre Islandia, pero a medida que iba visitando el país, conociendo islandeses y escuchando historias interesantes, iba tomando notas. Al final, me di cuenta de que el factor humano era tan interesante en Islandia que valía la pena escribir un libro. El resultado fue La isla secreta, publicado en 2002.
Pregunta. En 2011 sale tu relato "Islandia: Revolución bajo el volcán", en el que cuentas un poco como se las ingenió Islandia para salir de la crisis. ¿Cuál es esa tecla mágica que los islandeses supieron pulsar y en España no damos con ella? ¿Hay grandes diferencias entre la gente de allí y la de España?
X.M. Para mí, “Islandia, revolución bajo el volcán” es un libro complementario de “La isla secreta”. El primero que publiqué es un libro de viajes en el que intento explicar cómo es Islandia y cómo es la gente que vive en ella. El segundo surgió a partir de la crisis del 2008. Me di cuenta de que Islandia y los islandeses habían cambiado con el crash y quise escribir un libro contando cómo era la nueva realidad.
Pienso que los islandeses han logrado salir de la crisis, en parte por su actitud firme para denunciar a los corruptos, y en parte porque son sólo 320.000. Con estas cifras siempre es más fácil arrimar el hombro para huir de la crisis.
Pregunta. ¿Cuál es tu rincón favorito de la isla? ¿Qué 4 ó 5 lugares no debe dejar de visitar una persona que viaja por primera vez a Islandia?
X.M. Mi lugar preferido de la isla es probablemente Landmannalaugar. Me encanta hacer excursiones por este paisaje volcánico en el que la tierra se tiñe de varios colores, el suelo humea y hay un río de agua caliente en el que puedes bañarte comulgando con la naturaleza.
Cinco lugares que visitar (aparte de Reykiavik): 1.- El valle de Thingvellir. 2.- Los géiseres y la cascada de Gullfoss. 3.- La laguna del glaciar de Jökulsárlón. 4.- El lago Myvatn. 5.- El volcán Askja.
Hay más, ya que Islandia es país de paisajes espectaculares, pero de momento con estos es suficiente para empezar.
Pregunta. ¿El tema gastronómico también es bastante desconocido? ¿Se come bien en Islandia? ¿Alguna recomendación especial?
X.M. En Islandia no se come especialmente bien, aunque en los últimos años la cocina se ha sofisticado en Reykiavik. Lo típico: bacalao hervido con patatas y las pylsur, salchichas de cordero que gozan de gran predicamento. La carne de ballena y los frailecillos también son comunes en los restaurantes. En invierno, en la fiesta del Thorrablót, se come tiburón podrido, un plato que huele a amoniaco y que enloquece a los islandeses. Para beber, Brennivin, el aguardiente local.
Pregunta. Cuestionario rápido islandés
Un museo… El Icelandic Phalogical Museum, por su originalidad. Es la mayor colección de penes del mundo. Estaba en Husavik, pero ahora se ha trasladado a Reykiavik (www.phalus.is).
Un monumento, edificio o construcción… De los últimos, el Harpa, el gran auditorio del puerto de Reykiavik.
Un paisaje… El Snaefellness, el volcán por donde, según Julio Verne, se puede llegar hasta el centro de la Tierra.
Una anécdota divertida en Islandia… Cuando en diciembre de 2002 volé a Islandia para celebrar con mis amigos islandeses la aparición de La isla secreta, montaron una fiesta en una casa de Reykiavik. Una amiga de Akureyri no podía asistir, pero prometió enviar un pastel. “Iré al aeropuerto”, dijo, “y se lo daré al primer conocido”. La sorpresa llegó una hora después, cuando llamó para decir que el pastel lo llevaría en mano la ministra de Industria. No me perdí su llegada a Reykiavik con el paquetito en la mano. Son cosas de la endogamia islandesa, pero no le aconsejo a nadie que trate de hacerlo en España. Lo más probable es que los guardaespaldas se abalanzaran sobre él y destruyeran el paquete sospechoso.
Pregunta. Desde tu posición de escritor y experto en la isla. ¿Nos podrías recomendar algún libro -a parte de los tuyos- y alguna película para entender mejor el país?
X.M. Algunos libros recomendables son: La saga de Egil y Gente independiente, de Halldor Laxness, y La mujer de verde, de Arnaldur Indridason. Y un libro de no ficción sería El país de los sueños, de Andri Snaer Magnason.
Hay dos películas que me gustan sobre Islandia: Cold Fever (1995), sobre un ejecutivo japonés perdido en la Islandia invernal, y 101 Reykiavik (1996), basada en la novela de Hallgrimur Helgason, con Victoria Abril entre los protagonistas.
Pregunta. Por último, ¿algún plan viajero a la vista? ¿Cuál será el próximo libro tuyo que podremos comprar en las librerías?
X.M. Dentro de unos días vuelo a Mongolia, un país que siempre me ha fascinado. En estos momentos estoy trabajando en dos libros de viajes; uno sobre África y uno sobre Grecia. Veremos cuál termino primero.
Déjate llevar por tu alma viaje y disfruta de aventuras, experiencias y sensaciones inolvidables. Aprovecha tus días libres y prepárate para un viaje irrepetible. ¡No te arrepentirás!