Las academias de informática salen del agujero del 'caso Opening'
Los estudiantes buscan especializarse para evitar las deslocalizaciones
Barcelona
La necesidad de una mayor especialización para contrarrestar el fenómeno de la deslocalización industrial está reactivando los estudios de informática que ofrecen academias privadas, un sector que ha empezado también a recuperarse de la crisis de confianza que crearon a finales de 2002 los cierres de academias de idiomas.
Más información
Los centros de enseñanza de informática experimentaron en el último trimestre de 2002 un descenso que persistió al año siguiente en el número de alumnos debido a la desconfianza generada por los cierres de academias de inglés, tendencia que se ha revertido este año, según ha explicado a EFE José Manuel Caracuel, presidente de la Asociación Española de Centros de Enseñanza de Informática (AECEI).
La necesidad de una mayor especialización para contrarrestar el fenómeno de la deslocalización industrial está reactivando los estudios de informática que ofrecen academias privadas, un sector que ha empezado también a recuperarse de la crisis de confianza que crearon a finales de 2002 los cierres de academias de idiomas, como Opening.
Esta asociación, que agrupa a 222 academias o centros de enseñanza no reglada de toda España, ha visto como se ha incrementado este año el número de aulas de informática al recuperar los alumnos el interés por adquirir más conocimientos en este ámbito, así como en la programación de páginas Web o en descubrir los secretos de la navegación por Internet.
"Olvidado el fenómeno Opening, el cliente ahora ve que puede acercarse a una academia sin tener que recurrir a un banco para financiar un curso, y además se ha despertado su interés por estar en las mejores condiciones para competir en el mercado", ha afirmado Caracuel, en un intento por explicar la revitalización de estos estudios no reglados.
Especialización contra la deslocalización
Entre los factores que han ayudado a esta situación destaca en especial la respuesta de estudiantes y personas que buscan empleo o simplemente quieren reciclarse ante el creciente fenómeno de la deslocalización industrial, con el traslado de las plantas de producción de las multinacionales a países en los que la mano de obra es más barata que en España. A juicio de Caracuel "ahora hay más necesidad de competir para conseguir un determinado puesto de trabajo", ha dicho el responsable de AECE, que cuenta en Cataluña con 80 centros.
En 2003, la facturación de los centros de la AECEI ascendió a 68,8 millones de euros, cifra que este año 2004 se ha situado ya en 73,1 millones, lo que da idea de la recuperación que ha experimentado este sector. Según un estudio interno de la AECEI, el 44% de los cursos que ofertan estos centros son de ofimática, el 22% de programación, y el 16% están especializados en Internet, mientras que otros con menor presencia son de formación empresarial o diseño gráfico.
El 42% de sus alumnos tiene entre 19 y 30 años, el 26% se sitúa en la franja entre 31 y 45 años, el 20% tiene menos de 18 años y el 12% restante ya ha superado los 45 años. Del conjunto del alumnado, el 44% son trabajadores, el 30% es estudiante y el 26% está desempleado. Los alumnos, la mayoría de los cuales (57%) se dirigen a estas academias de manera particular, valoran en especial la disponibilidad de tiempo de estos centros, el precio, la adaptabilidad del curso y la flexibilidad horaria.