Piqué reconoce que las declaraciones de Mayor Oreja comparando la herencia de ETA con la de Pujol en Cataluña han roto la estrategia electoral del PP en Cataluña
"Lo que más me preocupa de esta historia es que nos ha roto una línea estratégica en nuestra campaña electoral que estaba dando sus frutos a favor de las elecciones generales. Intentamos transmitir que los debates esencialistas no nos convienen, que hay que hablar de los temas que preocupan a la gente" Subida de impuestos de Gallardón: "El PP es favorable a rebajar los impuestos y lo ha llevado a la práctica. Si en un momento determinado un dirigente del pp con una responsabilidad política muy alta decide tomar una decisión en otro sentido, tendrá sus razones. Es difícil imaginar un partido más cohesionado que el PP"
En declaraciones a Hoy por Hoy, el candidato del PP a la Generalitat de Cataluña, Josep Piqué, se ha referido a las declaraciones de Jaime Mayor Oreja que comparó la herencia de ETA con la de Pujol en Cataluña: "provocan unas interpretaciones complicadas cuando el tema es sencillo: la situación política en el País Vasco y en Cataluña no tienen nada que ver" y ha reconocido que estas declaraciones han roto la línea estratégica electoral del PP en Cataluña: explicado: "lo que más me preocupa de esta historia es que nos ha roto una línea estratégica en nuestra campaña electoral que estaba dando sus frutos a favor de las elecciones generales.
"Intentamos transmitir que los debates esencialistas no nos convienen, que no hay que dar vueltas al encaje entre Cataluña y España... hemos hecho una defensa de la estabilidad institucional y estamos defiendiendo el Estatuto y en paralelo hemos dicho que hay que hablar de los temas que preocupan a la gente, hemos presentado propuestas sobre vivienda, trabajo, inmigración, sanidad, educación, justicia... Nos apuntamos que la reforma del Estatuto iba a ser el gran tema de debate y, gracias a nuestra posición estamos viendo que ya no se habla de estas cuestiones, sino de los problemas de la gente", ha explicado.
Piqué se ha referido a la decisión de Alberto Ruiz Gallardón de subir los impuestos en Madrid, medida que se contrapone a las politicas tradicionales del PP: "estamos elevando a categoría cosas que no son anecdóticas, pero tampoco hay que darles la trascendencia que se les está dando. Todo el mundo sabe que el PP es favorable a rebajar los impuestos y lo ha llevado a la práctica donde gobierna, si en un momento determinado un dirigente del PP con una responsabilidad política muy alta decide tomar una decisión en otro sentido, tendrá sus razones, y de ahí a decir que hay graves discrepancias o que sigue la carrera sucesoria es diferente".
En todo caso, el candidato catalán del PP ha insistido en la homogeneidad de posiciones en el PP: "en el partido han quedado las cosas my claras, en el partido manda Rajoy y en el gobierno Aznar, y me parece bien. Es difícil imaginar un partido más cohesionado que el PP, se ha visto en el mismo proceso de sucesión, el PP asumió por unanimidad al candidato".
Escenarios posibles en Cataluña
Piqué se ha mostrado cauto con relación a las encuestas, pero ha señalado que todas marcan la tendencia del PP al alza y ha reconocido que una de las barreras de su partido en Cataluña es que algunos votantes "han elevado a un grado de rechazo al PP en Cataluña, eso responde a razones históricas, errores propias, estrategias de otras fuerzas, un entorno mediático hostil, pero creo que eso se va a ir rompiendo. En las próximas elecciones vamos a tener un fuerte apoyo y cada vez vamos a encardinarnos más en la realidad social catalana".
Piqué ha esbozado varios escenarios posibles tras el 16 de noviembre, y su posición en ellos: "uno, que la única combinación posible sea un gobierno heterogéneo de diversas izquierdas, con un PSOE a la baja, una ERC al alza, pero con planteamientos políticos muy alejados no sólo del PSOE, sino de su base electoral, más IC. En ese escenario, con una CIU en la oposición, se puede hacer mucho trabajo político desde la oposición por el PP. Si el escenario fuera un gobierno nacionalista entre una CIU radicalizada y una ERC que defiende un estado libre asociado, me parece que el espacio de la moderación puede ofrecer al PP un gran trabajo".
En cualquier caso, para el líder del PP en Cataluña, se producirá un reposicionamiento del mapa político catalán: "esta legislatura va a ser importante para definir el mapa político en catlauña durante una generación. Esto va a cambiar profundamente y confío en que si hacemos las cosas bien los objetivos del PP se consigan más temprano que tarde".
La salida de Pujol
Piqué se ha referido a la situación que puede vivir CIU con la salida de Jordi Pujol: "CIU es una fuerza política que se ha conformado en torno a un hiperliderazgo, y eso ha hecho que dentro de esa fuerza política coexistan personas que pueden estar dudando si votar a ERC o al PP, con lo cual estamos en un espetro amplio. Pero además CIU se ha ido haciendo como fuerza política al calor del poder autonómico y ha sido incapaz de configurar un poder local que está en manos del PSOE y las izquierdas. Si CIU pierde el poder, se queda sin poder y además Pujol se va. No quiero ir más allá para que no digan que entro en los problemas internos de otra fuerza politica, pero cualquiera puede sacar conclusiones".
Piqué se ha referido a la responsabilidad de CIU en el crecimiento de las posiciones independentistas: "lo que está fabricando independentistas es el discurso político de las fuerzas políticas mayoritarias en Cataluña. Es difícil encontrar en todo el planeta un gobierno y una fuerza política que haya trabajado tanto a favor de otra fuerza política. CIU, si después de haber estado gobernando con el Estatuto y en colaboración con la UCD, PSOE y PP, tiene como discurso que el Estatuto es un desastre, que necesitamos uno nuevo, mucha gente pensará que se le está dando la razón al discurso de ERC. Cuando Artur Mas dice que le da igual lo que diga el Tribunal Constitucional, mucha gente piensa que hay que desafiar a las altas instituciones del Estado".
En ese sentido, Piqué asegura que la línea que sigue CIU es distinta de la que trazó Pujol: "estoy convencido de que nos tenemos que ir convenciendo de que estamos ante una CIU distinta a la tradicional de Pujol que, con un comportamiento conocido, ambiguo, jamás puso en duda la estabilidad institucional, jamás planteó la refomra del Estatuto y puso en duda las políticas básicas del Estado. Ahora, la nueva CIU de Mas y Duran lo hacen. Por eso soy muy crítico respecto a la dirección estratégica de CIU. Creo que se equivocan porque están engordando el voto de ERC con su discurso".
Inversiones y educación
Piqué ha reconocido que Cataluña ha estado discriminada en las inversiones del Estado: "durante muchos años la inversión pública del Estado estaba por debajo de la riqueza de la población catalana. En los años 90 las inversiones del estado no llegaban al 10%, ahora estamos en el 17%. Ha habido un trato injusto, tenemos un gran déficit de infraestructuras, pero se está corrigiendo. Nunca el Estado había invertido tanto en Cataluña, y eso es bueno también para el conjunto de los españoles".
El candidato del PP a la Generalitat ha señalado, como principal problema de la educación en Cataluña, la calidad, por encima de la polémica entre el catalán y el castellano: "para saber bien una lengua, en este caso, el castellano, con dos horas a la semana no basta. No basta decir que, como se conoce en términos coloquiales, y no corre peligro de desaparición, es suficiente dos horas. Hemos defendido la necesidad de ampliar el número de horas lectivas, y eso va a favor de los catalanes, a los que les interesa terminar el sistema educativo sabiendo catalán, castellano y si es posible, inglés. Todos los que corrigen exámenes de selectividad saben que los jóvenes llegan a la Universidad cometiendo faltas y expresándose mal. Por tanto, el debate no está entre catalán y castellan,o sino respecto a la calidad de la enseñanza".