CCOO alerta de la precariedad laboral en las academias de enseñanza
El estudio también pone de relieve la falta de formación del profesorado
Madrid
En las academias privadas, la mitad de los docentes trabaja a tiempo parcial. Son, además, empresas muy pequeñas, la mayoría con menos de diez asalariados, que se han creado al calor de las subvenciones públicas. De ahí su fragilidad. La precariedad y la temporalidad del personal es una constante, por eso no tienen plantillas estables.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), Fernando Lezcano, denunció hoy la "atomización" del sector de la enseñanza privada no concertada en la que predomina la contratación temporal o la contratación de autónomos.
Lezcano hizo estas declaraciones en la presentación del "Estudio sectorial de enseñanza privada no concertada", que recoge datos obtenidos a partir de 36 grupos de expertos y trabajadores del sector por ocupaciones y comunidades autónomas, 16 entrevistas en profundidad con técnicos de las administraciones educativas y representantes de los agentes sociales del sector y más de 5.00 encuestas telefónicas a responsables de centros educativos y trabajadores.
Además, según Lezcano, frecuentemente las actividades no regladas recurren a la financiación pública mediante los sistemas de formación ocupacional y continua, que tiene carácter estacional y poco previsible, lo cual implica "fragilidad" a academias y centros de enseñanza y convierte en "nublado" su futuro.
En esas condiciones, las empresas no pueden mantener plantillas docentes estables y una parte importante del profesorado no tiene una actividad continuada, sino que se dedica también a otro tipo de actividades. Esta precariedad repercute en la motivación del profesorado para formarse y desarrollarse profesionalmente en este campo.
El profesorado se compone muy frecuentemente de personas muy jóvenes, para los que esta actividad es una forma de integrarse en el mercado laboral, y, por otro lado, de prejubilados, a quienes les supone o un complemento importante o un medio de vida.
Por otra parte, CC.OO. hizo público un informe sobre la "Escolarización de los hijos de inmigrantes en España", en el que asegura que la proporción de alumnos extranjeros en la enseñanza pública en el curso 2000-2001 ha aumentado en un 77,68%, unas cifras que demuestran que ocho de cada diez alumnos extranjeros cursan sus estudios en una institución pública.
Según CC.OO, los niños procedentes de zonas económicamente desfavorecidas se concentran en una proporción por encima de la media de escolarización del alumnado extranjero en la escuela pública, lo que demuestra que los centros públicos asumen cada curso una responsabilidad mayor que los privados en la escolarización de un alumnado en peor situación sociocultural.
El informe señala también que el alumnado total sigue incrementando su presencia en la enseñanza privada en medio punto porcentual cada curso desde 1997 y, según los datos del curso 2000-2001, alcanza el 32,15% de los estudiantes.