Hoy por Hoy La RiojaHoy por Hoy La Rioja
Sociedad

Los exconcejales Julio Revuelta y José Antonio Ulecia abogan por una estrategia urbanística dialogada en Logroño

Ambos coinciden en que esa estrategia debe dar respuesta a uno de los grandes problemas de la ciudad, la vivienda

Los exconcejales Julio Revuelta y Jose Antonio Ulecia abogan por una estrategia urbanística dialogada

Los exconcejales Julio Revuelta y Jose Antonio Ulecia abogan por una estrategia urbanística dialogada

18:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

Esta semana hemos asistido a la gran puesta en escena de la estrategia que marcará el desarrollo urbanístico de Logroño en el horizonte de 2050.

La verdad es que uno siempre tiene dudas sobre lo que puede ocurrir en un escenario tan lejano, en el que habrán transcurrido al menos seis legislaturas, pero Conrado Escobar insistía en que, aunque se centra en el presente, es necesario tener una visión del Logroño de mañana.

'Logroño 2050': un anillo verde de 27 km, el Ebro navegable y 8 km de carriles bici

Esa estrategia contempla cuatro líneas de trabajo: ciudad circular, movilidad, agenda urbana y plan general municipal y cultura, y actuaciones como un anillo verde de 27 kilómetros, con dos nuevos parques en el Iregua, un despliegue de ocho kilómetros de carriles bici o un aparcamiento subterráneo en el entorno del Revellín, inicio del proyecto 1521 en el centro histórico. También se contempla el dragado de un tramo del río Ebro para hacerlo navegable.

La oposición ha sido muy crítica, tanto con esa puesta en escena, que ha costado doce mil euros, como con el contenido del documento, que tilda de sarta de plagios de anteriores iniciativas.

Un urbanismo por encima de intereses políticos

Hoy hemos querido profundizar en ese análisis y para ello hemos invitado a dos viejos conocidos de la política que, desde sus responsabilidades, han jugado un papel fundamental en el desarrollo urbanístico de la capital de La Rioja durante las últimas décadas: Julio revuelta, exalcalde y exconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Logroño, y José Antonio Ulecia, también exconcejal de Urbanismo y exdelegado del Gobierno en La Rioja.

Ambos coinciden en que son propuestas de ciudad para los próximos años que contrastan con la ausencia de la revisión del plan general urbanístico, un documento que debe planificar el crecimiento de la ciudad. Y en este sentido, Ulecia ha incidido en la necesidad del consenso sobre la planificación urbanística, “yo recuerdo, por ejemplo, que el plan general del 92 se aprobó con el voto del Partido Popular y en ese aspecto mantuvimos unas negociaciones bastante intensas, y aunque yo estoy seguro de que algunas cosas no eran del todo del agrado del Partido Popular, hubo el compromiso de aprobar algo que entendíamos que, en conjunto, era mejor para Logroño”.

Proyectos de ciudad, como el parque del Ebro, que tuvieron su desarrollo en diferentes legislaturas. O también el compromiso por construir viviendas de protección oficial, que ahora se pretende retomar. Julio Revuelta recuerda que “se establecieron también prioridades como la VPO, que se repartía entre el IRVI, los promotores y las cooperativas. Todo eso empieza con Manolo Sainz, entendimos que era bueno y seguimos con ello, y así se hace ciudad”.

"El Ayuntamiento ha perdido las riendas"

Sobre la construcción prevista de 2.300 viviendas ahora en Ramblasque, Revuelta ha señalado que el Ayuntamiento ha perdido las riendas en la planificación en este sector, “el que ordena la ciudad y el que dice lo que hay que hacer es el Ayuntamiento, no unos señores que vienen y me cuentan que ellos quieren hacer no sé qué. Me parece muy bien, están ustedes en su libertad y además es lo que deben hacer, defender sus ideas, sus empresas, sus trabajadores y pagar sus nóminas, pero el que ordena la ciudad es el Ayuntamiento, no es otro”.

Por su parte, Ulecia también ha recordado un instrumento, como era el registro municipal de solares, que contribuyó a rebajar el precio del suelo y, por extensión, el de las viviendas. Algo que ahora no se aplica, “el Ayuntamiento urbaniza suelo, que eso es muy caro, y no urbaniza para que haya unos solares sin construir, urbaniza para que se construyan. Y entonces, una vez que se han urbanizado, lo lógico es que se construyan. El registro municipal de solares facilita que haya una relación de solares que, si no cumplen unos plazos de construcción, el Ayuntamiento los ejecuta”.

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00