Sociedad

Covid: lo que aprendimos y hemos olvidado 5 años después

Recogemos testimonios ciudadanos y expertos como la investigadora María de Toro y el neurólogo Federico Castillo

Covid: lo que aprendimos y hemos olvidado 5 años después en La Rioja

Covid: lo que aprendimos y hemos olvidado 5 años después en La Rioja

03:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cinco años han pasado desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en España, un hito que transformó la vida de millones de personas. Mientras algunos recuerdan con nitidez aquellos días de incertidumbre y miedo, otros reconocen que la pandemia ha quedado en un segundo plano en sus vidas. Radio Rioja ha recogido testimonios que reflejan distintas perspectivas sobre aquel tiempo y sus consecuencias.

"Apostar por la ciencia y la sanidad pública no es un lujo, es una necesidad"

Desde el ámbito científico, se recuerda la crisis como un punto de inflexión en la importancia de la educación sanitaria y la inversión en ciencia. María de Toro, investigadora responsable de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del CIBIR, fue la responsable en La Rioja de monitorizar el covid desde el estallido de la pandemia y de vigilar sus mutaciones y detectar las nuevas variantes.

Recuerdos tras 5 años del covid-19: María de Toro, investigadora del CIBIR (31/01/2025)

Recuerdos tras 5 años del covid-19: María de Toro, investigadora del CIBIR (31/01/2025)

01:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Cinco años, se dice rápido, pero en realidad comenzaron siendo intensos, difíciles y transformadores. A veces me parece que fue hace mucho tiempo, pero otras siento que sigue aquí porque muchos de nosotros seguimos trabajando para mejorar los sistemas de alerta temprana frente a virus respiratorios y otros patógenos. Cinco años que me evocan recuerdos muy concretos, momentos duros, pero sobre todo aprendizajes fundamentales", así recuerda de Toro la pandemia.

Pero además, habla de la importancia de la educación sanitaria. "Porque una sociedad bien informada y que confía en la ciencia toma mejores decisiones. La importancia de la ciencia colaborativa y multidisciplinar porque la respuesta a una crisis como ha sido la COVID nos ha demostrado que nunca viene de un solo campo sino de la unión de muchos conocimientos. Y la importancia de invertir en una sanidad y una ciencia fuertes porque sólo con recursos adecuados podemos dar respuestas firmes y eficaces a los grandes problemas de salud pública. Han pasado cinco años pero la elección sigue siendo la misma: apostar por la ciencia y la sanidad pública no es un lujo, es una necesidad", concluye esta investigadora.

¿La sociedad ha olvidado demasiado rápido la pandemia?

Federico Castillo, médico especialista del Servicio de Neurología del Hospital San Pedro, es una de las voces que acompañó a los oyentes de Radio Rioja durante aquellos meses inciertos. Hoy, reflexiona sobre la capacidad de adaptación del ser humano ante situaciones extremas, pero también sobre las oportunidades desaprovechadas: "Fuimos capaces de atender una situación de emergencia y responder como sociedad. La pandemia nos mostró la gran adaptación que tiene el ser humano a circunstancias adversas", recuerda.

Recuerdos tras 5 años del covid-19: Federico Castillo, médico especialista del Servicio de Neurología del Hospital San Pedro (31/01/2025)

Recuerdos tras 5 años del covid-19: Federico Castillo, médico especialista del Servicio de Neurología del Hospital San Pedro (31/01/2025)

02:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sin embargo, el doctor Castillo también señala con preocupación que muchos de los problemas que se vivieron entonces persisten hoy. "Esta misma semana, sin ir más lejos, en el hospital hemos estado en una ola de gripe y de COVID, y sigo sorprendiéndome de los problemas que tenemos para que pacientes que han dado positivo mantengan su mascarilla puesta o restrinjan las visitas” , explica. "Es algo que me resulta desconcertante y me sigue sorprendiendo que los negacionistas sigan teniendo tanto poder después de la evidencia tan grande que teníamos delante de nosotros".

Las personas tendemos a olvidar lo malo

Además, en la calle el impacto de la pandemia sigue presente en la memoria de muchos, aunque otros sienten que ya es parte del pasado.

Para una hostelera, el momento más impactante fue el cierre repentino de su negocio. "Nos parecía imposible ver todos los negocios cerrados. Nos fuimos a casa sin saber qué vendría después", recuerda. A pesar del golpe económico, destaca que en su entorno no hubo casos graves, lo que le permitió afrontar la situación con algo de alivio.

Otras personas se sorprenden de lo rápido que ha quedado en el olvido la pandemia. "Fue un hito tremendo en nuestras vidas, pero ya casi no lo recordamos. Supongo que es porque las personas tendemos a olvidar lo malo".

Sin embargo, no todos comparten esa visión. "Parece que no hemos aprendido nada", afirman varias personas entrevistadas por Radio Rioja. "El COVID ha vuelto, la gripe sigue fuerte y seguimos sin usar mascarillas, sin ventilar bien, sin lavarnos las manos como deberíamos. Esto volverá a pasar", advierten. Y también muchos han destacado el impacto humano de la pandemia: "Mucha gente joven se fue, personas que no les tocaba irse. Eso es lo que más se me ha quedado grabado".

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.

Beatriz Jordán

Beatriz Jordán

Responsable de Hoy por Hoy Matinal La Rioja. Se incorporó a Radio Rioja en el año 2021 después de trabajar...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00