La reurbanización de Doctor Zubía creará una conexión entre Cien Tiendas y Casco Antiguo
Se trazará un itinerario de cruce en abanico que abarca la calle Portales, Muro del Carmen y Muro de Cervantes, uniendo dichas calles con el vértice de La Glorieta en una única plataforma

La reurbanización de Doctor Zubía creará una conexión entre Cien Tiendas y Casco Antiguo (12/02/2024)
00:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
La Glorieta del Doctor Zubía de Logroño se "reinventará" para finales del próximo año 2025, gracias a una renovación que va a llevar adelante el Ayuntamiento de la ciudad, contando con espacios diferenciados -dedicados entre otros al Doctor Zubía y a Sagasta-, nuevos pasos peatonales con plataforma elevada hacia Cien Tiendas y en abanico hacia la calle Portales, y nuevo pavimento en el suelo.

Reurbanización de la Glorieta del Doctor Zubía / Ayuntamiento de Logroño

Reurbanización de la Glorieta del Doctor Zubía / Ayuntamiento de Logroño
El alcalde Conrado Escobar, junto con el concejal de Arquitectura, Íñigo López-Araquistain, ha dado cuenta este lunes del anteproyecto, que tendrá que cerrarse en el proyecto definitivo -en unos dos meses-, para su posterior licitación y comienzo de las obras "que será antes de final de este año", con un plazo estimado de ejecución de 8 a 10 meses.
Sustitución del pavimento de la Glorieta del Doctor Zubía (12/02/2024)
00:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escobar ha adelantado que en las cuentas del presente ejercicio hay una partida de 750.000 euros para este proyecto, "pero el presupuesto no está aún cerrado, aunque estimamos una cuantía de alrededor de unos dos millones de euros".
El anteproyecto para la reurbanización de la Glorieta se ha llevado a cabo por parte de técnicos de las Unidades de Arquitectura y Espacio Público. Para su elaboración se han mantenido reuniones con la dirección del IES Sagasta para recabar las sugerencias y necesidades que se podrían plantear al proyecto desde el propio centro educativo.
La previsión del Ejecutivo municipal es contar con el proyecto completo en unos dos meses, para proceder después al proceso de licitación antes del verano y que las obras puedan comenzar después del verano. En los Presupuestos para el actual ejercicio ya hay consignada una partida de 750.000 euros para esta reurbanización de la Glorieta.
Conexión con calle Portales
Uno de los aspectos más importantes de la intervención presentada es la conexión entre la Glorieta y la calle Portales. Para ello, se traza un itinerario de cruce en abanico que abarca la calle Portales, Muro del Carmen y Muro de Cervantes, uniendo dichas calles con el vértice de La Glorieta en una única plataforma semaforizada a modo de gran paso de peatones.
La Glorieta actuará así como conexión directa entre las Cien Tiendas y Portales. Se mantiene el actual servicio de la calle con los mismos criterios en materia de tráfico y circulación de vehículos.
Sustitución del pavimento
Otra de las actuaciones centrales será la sustitución de todo el pavimento de la plaza, que, según ha detallado el alcalde, "presenta serios problemas de accesibilidad y supone una barrera para el tránsito peatonal, por lo que su reforma ha sido una demanda constante por parte de los vecinos de la ciudad".
La intervención que se va a llevar a cabo supondrá la sustitución de los 8.500 metros cuadrados de suelo empedrado y los 1.900 metros de suelo liso perimetral de la Glorieta.
Conexión con las Cien Tiendas
Por su parte, la gran arboleda existente que vuelca principalmente a la calle Juan XXIII se mantendrá en su configuración actual. La retícula formada por el arbolado pasa a ser la regla directriz para ordenar el espacio.
Se plantean en esta zona nuevos espacios estanciales y nuevos itinerarios que invitan a atravesar La Glorieta mediante tránsitos en diagonal más allá de las circulaciones perimetrales que gobiernan en este momento.
Estas zonas estanciales se complementan con alcorques en superficie para la renaturalización de la zona, entendiendo estos nuevos jardines como complementarios a los jardines históricos existentes mediante el uso de un nuevo lenguaje formal desde el punto de vista del diseño del espacio público.
En esta zona de intervención es prioritaria la conexión mediante plataforma única con el Paseo de las Cien Tiendas, que abarcaría el tramo de Duquesa de la Victoria con Juan XXIII y Beti Jai, conectando de manera directa los dos ámbitos.
Se crean a su vez espacios específicos destinados al uso del alumnado del instituto para actividades de participación al aire libre, deportivas, etc., así como elementos de mobiliario auxiliar. En toda la Glorieta se renovará, asimismo, la iluminación.
Jardines históricos
La actuación que se plantea por parte del Gobierno municipal persigue el mantenimiento y consolidación de la arboleda existente, así como el análisis pormenorizado de los parterres en los jardines 'históricos', y su vinculación directa con la figura del doctor Ildefonso Zubía -el ilustre botánico a quien se dedicó la plaza, que utilizó además como jardín botánico- y las actividades relacionadas que desde el instituto pueden realizarse.
Así, se pretende mantener su configuración actual, si bien se hace necesario revisar tanto el uso como las especies de plantación que contienen. Para ello se pretende llevar a cabo un análisis de su situación actual y reconsiderar la plantación de las especies arbustivas y florales más adecuadas en su ubicación.
Por otro lado, el proyecto tiene como aspiración fundamental el reconocimiento del doctor Zubía. En este sentido, se propone la utilización de una parte de los parterres en Muro del Carmen para destinarlos a la plantación, experimentación y aprendizaje de conocimientos de botánica por parte de los alumnos del IES Sagasta, de tal forma que pueda concebirse como un aula al exterior que haga posible la implicación del alumnado en su mantenimiento y conservación.
Se plantea una nueva pérgola en el entorno de la estatua a Sagasta que realce y embellezca esta zona. También se ensalzará la figura del Doctor Castroviejo.
Por su parte, la estatua del Doctor Zubía se reubicará en un espacio predominante que ponga en valor su figura. En cuanto al escudo, la propuesta del Ejecutivo pasa por recolocarlo para asegurar su correcta conservación, ya que en su emplazamiento actual sufre desperfectos por la erosión y la exposición a agentes atmosféricos.