Logroño como gran plató cinematográfico
El investigador Luis Alberto Cabezón reúne en 'Encuadres' una guía sobre los lugares de Logroño en los que han rodado películas y series

El investigador Luis Alberto Cabezón reúne en 'Encuadres' una guía sobre los lugares de Logroño en los que han rodado películas y series
09:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
‘Encuadres. El cine en Logroño’ es una guía turística que da a conocer al ciudadano los escenarios de rodaje realizados en la ciudad de Logroño desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Una relación de producciones cinematográficas y audiovisuales, de ficción y documental, que se han acercado a las calles, plazas, comercios e iglesias de Logroño para plasmar sus historias.
La original manera en la que se muestra esta historia audiovisual consiste en la fusión de fotografías actuales con los fotogramas de los escenarios cinematográficos de la ciudad de Logroño, en una bella síntesis visual del pasado y presente de nuestra ciudad en el cine.
Con ello, se contribuye al conocimiento de la historia del audiovisual y sus manifestaciones culturales en la Comunidad de La Rioja. Se rescata y divulga, con interés didáctico y educativo, una parte de la cultura audiovisual riojana, mediante la imagen y textos explicativos online, pero también en espacios físicos, mediante charlas y exposiciones.
Se crea, además, una huella digital mediante la implementación de una página web, un mapa de localizaciones, y su posterior difusión a través de las nuevas tecnologías y redes sociales.
Un valor añadido de Encuadres es la difusión internacional de algunas de las películas rodadas en nuestra comunidad, como ‘Calle Mayor’ de Juan Antonio Bardem, o ‘El Sur’ de Víctor Erice, e incluso todo lo relacionado con grandes figuras de la cinematografía como el guionista riojano Rafael Azcona.
Una documentación perenne
Su autor, Luis Alberto Cabezón, en su faceta de investigador cinematográfico, ha dejado constatado en múltiples colaboraciones escritas, radiofónicas y televisivas, que Logroño es un escenario ideal para el rodaje de obras audiovisuales realizadas para el cine y televisión. “La idea la tenía en la cabeza desde hacía años, pero fue durante la pandemia cuando pensé que era un buen momento para empezar a hacer fotografías. Con el paso del tiempo vas recopilando material para elaborar un libro que es perenne, la información se queda aquí para siempre, incluida la primera película conservada en La Rioja, que es de 1914”.
Cabezón explica que “los rodajes se han agrupado casi siempre en los mismos lugares, como por ejemplo en ‘Calle Mayor’, donde Logroño quedaba reducido a tres o cuatro calles, pero las últimas producciones se han ido a Riojaforum, o en el caso de la serie ‘Tres Caminos’, hasta la Grajera, con lo que se va descentralizando un poco esta historia”.