Un paseo por la riqueza patrimonial del Logroño del siglo XVI
El V Centenario de la concesión de las Flores de Lis continúa en abril y mayo con un ciclo de visitas patrimoniales al arte civil de Logroño

El V Centenario de la concesión de las Flores de Lis continúa en abril y mayo con un ciclo de visitas patrimoniales al arte civil de Logroño
10:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Una serie de visitas que recorrerá, entre otros lugares emblemáticos, la sede de la UPL, el conjunto monumental del Revellín o las casas de los Blázquez y de los Yanguas, entre otros espacios. Precisamente, la primera sesión tendrá lugar mañana, miércoles 19, a las 11 horas, para conocer la Casa de Rodrigo de Cabredo, actual sede de la UPL.
Las primeras sesiones del ciclo 'Acercándonos al arte civil del siglo XVI' consistirán, en concreto, ha dicho el edil, "en tres visitas guiadas a la Casa de Rodrigo de Cabredo, espacio en el que los visitantes podrán conocer más detalles sobre su escudo familiar, sus espacios vitivinícolas y su relación con el emperador Carlos V".
Como ha abundado Calonge, "Rodrigo de Cabredo, arcediano de Logroño, es una de las personalidades del ámbito eclesiástico más importantes de la primera mitad del siglo XVI". Tras pasar por diferentes cargos en Roma, regresó a Logroño "donde se encargó de la administración de Santa María de Palacio, a la que dotó de nuevas estancias o patrocinó la construcción de la nueva iglesia de San Cosme y San Damián de Varea".
Su casa familiar se ubica en Marqués de San Nicolás 46 y es actualmente la sede de la Universidad Popular de Logroño. En planta es una casa-palacio que conserva arcos de medio en piedra en su zona baja, parte de la escalera monumental, el suelo original en el piso bajo o el escudo heráldico de la familia de los Cabredo. Todos ellos, elementos que se enseñarán en las visitas.
El edificio podrá ser visitado, además de mañana, el sábado 22 también a las 11 horas, y el miércoles 26 de abril, en este caso a las 18 horas, en todas las ocasiones de la mano del profesor de Historia de La Rioja de la Universidad Popular de Logroño Carlos Muntión.
Así, se realizará la guía de este espacio emblemático de la ciudad, uno de los elementos patrimoniales del arte civil de carácter privado más desconocido de la ciudad pero, sin embargo, de los más utilizados dentro de las actividades de la UPL.
Para reservar plaza en estas tres visitas, gratuitas y de aforo limitado, es necesario registrarse en la página web de la Universidad Popular de Logroño y, a continuación, acceder al apartado 'Actividades culturales', subapartado 'Eventos en la UPL', desde donde se podrá realizar la inscripción en cada visita.
Próximos espacios
Entre finales de abril y el mes de mayo se realizarán nuevas visitas, en colaboración con ambos colectivos, a diferentes espacios civiles de la ciudad, cuyas fechas se anunciarán próximamente y todas ellas de carácter gratuito.
Entre ellos figuran la Casa de los Blázquez o la Casa de los Yanguas (en este caso, las fachadas), también conocida como la casa de la Virgen, uno de los mejores ejemplos conservados de casa-palacio. Perteneció a la familia de los Yanguas y puede ser uno de los lugares donde durmió Carlos V en su visita de 1520.
También se visitarán en Espacio Lagares y el Calado de San Gregorio, que desde el año 2021 albergan la exposición 'El Camino del Vino'. Lagares guarda dos conjuntos productivos bien diferenciados: el norte del siglo XVI (y que debió pertenecer a la familia de los Cabredo) con dos superficies de pisado, dos prensas y varios lagares en los que se producían los primeros procesos de fermentación para luego pasarlos al calado) y el sur (del siglo XVIII y más grandes).
Por su parte, el Calado de San Gregorio (o Calado Largo) es una magna construcción en piedra de sillería de unos 30 metros de longitud que hunde sus raíces en el siglo XVI pese a que el que se observa actualmente es una reconstrucción del siglo XVII tras varios hundimientos. Ambos espacios servirán para explicar los procesos productivos en el siglo XVI ligados al vino.
Finalmente, el conjunto monumental del Revellín, formado por el paramento del siglo XV, el replanteo del siglo XVI, la Puerta del Camino y el Cubo artillero. La mejor construcción defensiva que conserva la ciudad y que se construyó entre 1522 y 1524. Aquí se realizará una visita al conjunto, una visita a otros paramentos de muralla a lo largo de la calle Norte-San Gregorio y una visita al yacimiento de Valbuena.
En palabras de Calonge, "gracias a esta visitas y charlas, la ciudadanía podrá realizar una inmersión histórica en la época posterior al asedio de 1521 y a la concesión de los privilegios carolinos de 1523, pues inciden en el espíritu de celebración y divulgación a partes iguales de nuestra historia para presentarnos el Logroño de aquella época y hacernos partícipes, de alguna manera, de lo que vivieron nuestros antepasados".