Onda Bárbara: De cuevas y folklore de las tierras del Ebro
La Reina de la Pantaloneta se va hasta Nájera y Laguardia para disfrutar del fin de semana

Onda Bárbara: De cuevas y folklore de las tierras del Ebro
21:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
No faltan planes para los fines de semana riojanos. Bárbara Reina de La Pantaloneta lo sabe y llega a A VIVIR con ganas de pasarlo bien y proponer algunas cosas que hacer para este sábado y domingo.
La primera parada nos lleva hasta Nájera para visitar sus cuevas. En los cantiles de los cerros que protegen la ciudad se abren numerosas cuevas, desde Peñaescalera, al norte hasta Pasomalo, al sur. Forman parte de un conjunto más amplio que flanquea el río Najerilla a lo largo de varios kilómetros hasta el cruce con la localidad de Ledesma de la Cogolla. Se trata de cuevas artificiales, cuidadosamente excavadas en la roca, que se distribuyen en grupos, a veces de varios pisos, formados por habitaciones rectangulares unidas por pasillos de comunicación segmentados mediante puertas y estrechamientos. Su origen es incierto; este tipo de cuevas comienzan a utilizarse en la Antigüedad Tardía y está documentada su vigencia durante los siglos X y XI. A diferencia de otras cuevas artificiales riojanas, aquí no se encuentran indicios de eremitismo. Las emplearon las gentes de la zona como lugar inaccesible de defensa y protección en los momentos de peligro, frente a ejércitos y saqueadores. Desde el exterior, siguiendo el río, se puede comprobar su inexpugnabilidad y los indicios que señalan los medios empleados por sus constructores para acceder a ellas: mechinales en la roca para encajar pasos volados de madera y ranuras en las bocas para encastrar postes de sustentación de poleas y tornos.
El plan rupestre se completa con una cena especial. Para ello vistamos el espacio gastronómico Villa Lucía, que hoy celebra una cena con folklore de la Rioja Alavesa. El grupo Mulixka actuará con su espectáculo "La danza del Vino". Un total de14 artistas dirigidos por el dantzari y coreógrafo Josu Sánchez. Mulixka, representará en su espectáculo el proceso de elaboración del vino mediante bailes y coreografías; arrancando con el despertar de las cepas tras su profundo sueño invernal y sus posteriores brotes, para ver cómo los viticultores revisan, miman y cuidan sus viñedos con cariño y esmero, recordando la larga espera desde el frío invierno hasta el fin de verano… con la esperada vendimia y el largo proceso de elaboración del vino en bodegas.