Política | Actualidad

"El tope de la UE al precio del gas responde al objetivo de rebajar la presión sobre hogares y empresas"

El europarlamentario socialista, César Luena, resalta que el acuerdo alcanzado, "una nueva misión imposible", aliviará el bolsillo de las familias para el pago de la factura enertática

Entrevista con César Luena en La Ventana de Europa (22/12/2022)

Entrevista con César Luena en La Ventana de Europa (22/12/2022)

04:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

El acuerdo alcanzado en el seno de la Unión Europa para limitar a un máximo de 180 euros el precio del magavatio hora de las importaciones de gas supone una "nueva misión imposible" que se salda con éxito, en palabras del europarlamentario socialista, César Luena (Bobadilla, La Rioja, 1980). El político riojano ha pasado en las últimas horas por los micrófonos de la Cadena SER para valorar este "nuevo avance" para contener el precio de la energía, que se ha disparado aún más como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.

"El Gobierno de Pedro Sánchez, con la vicepresidenta Teresa Ribera, ha tenido mucho que ver en alcanzar este acuerdo", sostiene Luena, después de que 'la excepción ibérica' "esté proporcionando, desde el minuto uno, resultados beneficiosos para España y Portugal". "Esta medida va a acabar de una vez por todas con la terrible especulación que había sobre la energía y va a contribuir a rebajar la presión sobre hogares y empresas, que era, sin duda, el objetivo".

USA2692. MONTREAL (CANADÁ), 16/12/2022.- La vicepresidente tercera y ministra de Transición Energética de España, Teresa Ribera, asiste al segmento ministerial de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 hoy, en Montreal (Canadá). Ribera declaró este viernes en Montreal (Canadá) que confía en que el lunes se llegue a un acuerdo en Bruselas sobre un tope al precio del gas en la Unión Europea (UE), aunque todavía "faltan algunas cuestiones puntuales". EFE/Julio César Rivas

USA2692. MONTREAL (CANADÁ), 16/12/2022.- La vicepresidente tercera y ministra de Transición Energética de España, Teresa Ribera, asiste al segmento ministerial de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 hoy, en Montreal (Canadá). Ribera declaró este viernes en Montreal (Canadá) que confía en que el lunes se llegue a un acuerdo en Bruselas sobre un tope al precio del gas en la Unión Europea (UE), aunque todavía "faltan algunas cuestiones puntuales". EFE/Julio César Rivas / Julio César Rivas

USA2692. MONTREAL (CANADÁ), 16/12/2022.- La vicepresidente tercera y ministra de Transición Energética de España, Teresa Ribera, asiste al segmento ministerial de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 hoy, en Montreal (Canadá). Ribera declaró este viernes en Montreal (Canadá) que confía en que el lunes se llegue a un acuerdo en Bruselas sobre un tope al precio del gas en la Unión Europea (UE), aunque todavía "faltan algunas cuestiones puntuales". EFE/Julio César Rivas

USA2692. MONTREAL (CANADÁ), 16/12/2022.- La vicepresidente tercera y ministra de Transición Energética de España, Teresa Ribera, asiste al segmento ministerial de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad COP15 hoy, en Montreal (Canadá). Ribera declaró este viernes en Montreal (Canadá) que confía en que el lunes se llegue a un acuerdo en Bruselas sobre un tope al precio del gas en la Unión Europea (UE), aunque todavía "faltan algunas cuestiones puntuales". EFE/Julio César Rivas / Julio César Rivas

La medida se empezará a aplicar a partir del 15 de febrero de 2023; si bien antes de esa fecha, el 23 de enero, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) emitirán un informe aportando datos para entender mejor la aplicación del mecanismo.

Posteriormente, tras su puesta en marcha, serán los mismos organismos los encargados de analizar sus efectos en los mercados financieros y energéticos y en la seguridad del suministro, para verificar si sus elementos son los apropiados.

Nueva regulación para las emisiones contaminantes

Y sin dejar el ámbito de la energía, también abordamos con Luena la reforma del sistema sobre el precio que se debe pagar por las emisiones contaminantes de efecto invernadero por parte de las industrias intensivas en energía y el sector de generación de energía. La reforma forma parte del paquete legislativo conocido como ‘Objetivo 55’ (Fit For 55), la gran hoja de ruta de la UE para reducir las emisiones de CO2 en 2030 al menos un 55% con respecto al año 1990.

"El nuevo régimen de pago por contaminación afecta fundamentalmente a los sectores intensivos en el uso de los combustibles para el transporte por carretera y también a los edificios residenciales", aclara el eurodiputado.

La contaminación en la carretera supone una quinta parte de las emisiones contaminantes en la UE.

La contaminación en la carretera supone una quinta parte de las emisiones contaminantes en la UE. / Jean-Philippe Tournut

La contaminación en la carretera supone una quinta parte de las emisiones contaminantes en la UE.

La contaminación en la carretera supone una quinta parte de las emisiones contaminantes en la UE. / Jean-Philippe Tournut

El Parlamento Europeo y los estados miembros, asimismo, han acordado un fondo para ayudar a los ciudadanos más afectados por la pobreza energética y de transporte, que contará con una financiación de 86.700 millones de euros. El objetivo es apoyar a hogares, microempresas y usuarios de transporte. Los acuerdos deben ser ahora aprobados por la Comisión y el Consejo de la UE.

Reforzar la protección de la biodiversidad

Y, por último, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad ha llegado a un reciente acuerdo en Montreal (Canadá) para comprometerse a proteger al menos el 30% de la superficie del planeta para preservar la biodiversidad del planta antes del año 2030.

"Este es otro pacto histórico para 'blindar' los ecosistemas marítimos y terrestres y, para ello, se contará con una financiación público y privada de 200.000 millones de dólares anuales", apunta Luena.

deforestación del Amazonas

deforestación del Amazonas / Getty Images

deforestación del Amazonas

deforestación del Amazonas / Getty Images

De esta forma, la UE da el visto bueno a la "primera ley en el mundo" de este tipo, que cerrará el espacio europeo a productos como el café, madera, soja y carne que contribuyan a la deforestación o a la degradación de los bosques. "Y también tiene su repercusión inmediata en el control y reducción del uso de plaguicidas, pesticidas y productos sanitarios que no solo tienen un impacto tremendo en el planta sino también, y es lo más importante, sobre nuestra salud y nuestras vidas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00