"Hay que romper el silencio, contarlo, quererse a una misma y decir salgo, salgo y salgo"
Carmen y Nati, dos supervivientes de la violencia hacia las mujeres, relatan en primer persona su dolorosa experiencia para ayudar a otras a encontrar la salida a esta horrible situación
Dos testimonios en primera persona de la violencia hacia las mujeres en el 25 de noviembre (25/11/2022)
24:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para denunciar la violencia que soportan en todo el mundo y reclamar su erradicación. La Rioja llega a esta cita con una significativa novedad: por primer vez la comunidad cuenta con una ley específica sobre la violencia machista, aprobada por unanimidad el pasado mes de septiembre en el Parlamento.
Otro paso relevante es la constitución en La Rioja del grupo de mujeres, que con el nombre 'Siemprevivas', comparten su espantosa experiencia para ayudar a otras a encontrar la salida a esta horrible situación. Por los estudios de la Cadena SER han pasado dos integrantes de este colectivo, dos supervivientes de una lacra social que no cese. Y a pesar de las muchas dificultades, a pesar del mucho dolor, a pesar de ser una herida que tarda tiempo en cicatrizar su mensaje es positivo. "Se necesita quererse una misma y decir 'no me hundo, salgo, salgo, salgo y saco adelante a mis hijos y a mi pareja'". Ella es Carmen y junto a Nati han puesto sobre la mesa un duro testimonio. "Hay que romper el silencio y pedir ayuda y apoyo profesional para salir adelante".
Ambas han reconocido que tardaron demasiado tiempo en dar un paso adelante. "En mi caso fue hace más de 56 años, cuando era tan solo una niña, pero no llegué a contarlo hasta que estuve casada y con hijas. Eso no puede suceder", sostiene Carmen. "Hay que contarlo a una amiga, a una vecina, a alguien siempre de confianza para pedir ayuda, que no se sientan solas y podamos escucharlas y darles la mano", añade durante la conversación en la que no ha soltado su mano de la persona que le ayudó a ella, la trabajadora social Toñi Aretio, trabajadora social y colaboradora de la Cadena SER de La Rioja.
Nati también comenzó a cerrar su herida mucho tiempo después. Ambas acuden todavía a terapia. "En mi caso sucedió hace 36 años, pero sigo sufriendo mucho, muchísimo", se sincera Nati. "Entonces, cuando me ocurrió a mí, no existía el concepto de violencia de género, se hablaba de crímenes pasionales; si tu marido te pegaba era por tu bien, para corregir alguna conducta inadecuada, como te decían en los lugares donde ibas a denunciarlo. En fin, éramos víctimas en todos los sentidos. La sociedad nos culpabilizaba y las amigas te daban la espalda.
Grupo de autoapoyo 'Siemprevivas'
Este grupo de mujeres de La Rioja, que se están dando a conocer con el nombre de 'Siemprevivas', comparten experiencias en primera persona sobre vivencias de diferentes formas de violencia e indicen en la necesidad de generar redes de apoyo, además de reivindicar recursos que facilitan la salida a estas situaciones.
Para Toñi Aretio, una de sus promotoras. "Una de las cuestiones en las que todas las mujeres hacían especial hincapié es que seguían sufriendo mucho y necesitaban un especio diferentes de escucha y autoayuda de mujeres que hubieran vivido la misma experiencia".
Una postura en la que coincide también Estela Pavón, la coordinadora del grupo. "Es importante colectivizar y socializar el dolor, romper con la soledad impuesta y con esa vergüenza y culpa en la que hemos sido educadas. Aquí conseguimos quitarnos todas esas losas que llevamos encima".