Sociedad | Actualidad

Innovación, solidaridad y responsabilidad para acabar con el despilfarro de alimentos

Los hogares españoles tiraron a la basura 1.245 millones de kilos de alimentos sin consumir en 2021, un 8,6 % menos que el año anterior

Cada europeo tira 179 kilos de comida a la basura según un estudio de la Comisión Europea.(THINK STOCK)

Cada europeo tira 179 kilos de comida a la basura según un estudio de la Comisión Europea.

Los hogares españoles tiraron a la basura 1.245 millones de kilos de alimentos sin consumir en 2021, un 8,6 % menos que el año anterior. Los datos del Informe del Desperdicio Alimentario en España 2021 que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, señalan que cada español tiró de media a la basura 28,21 kilos/litros de alimentos en el año 2021, lo que supone la cifra más baja de los últimos cinco años y 2,72 kilos/litros menos que 2020. La tasa de desperdicio en los hogares, sin embargo, es similar a la del año anterior, ya que se tiraron sin consumir el 4,2 % de los alimentos comprados, una décima menos que en 2020.

El informe atribuye el descenso del desperdicio y el mejor aprovechamiento de los alimentos a un cambio de hábitos tras las restricciones que se produjeron en 2020 por la pandemia de la Covid-19. Con el final del confinamiento se cocina menos en casa y, de hecho, ha descendido el volumen de alimentos comprados para consumir en el hogar en un 7,2 %. Por el contrario, a lo largo de 2021 se recuperó el consumo de alimentos fuera del hogar, con un aumento del 10,4 %.

Sensibilización

La Fundación Banco de Alimentos de La Rioja, en colaboración con el Gobierno de La Rioja a través de su Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud ha convocan cada añol el Concurso de Dibujo Solidario 'La comida no se tira. Aprovechemos los alimentos', dirigido al alumnado de entre 6 y 12 años. Una convocatoria que tiene como objetivo fomentar la solidaridad; educar para evitar el despilfarro de alimentos; promover la participación y la cooperación social entre el alumnado y concienciar a los escolares sobre las personas de nuestro entorno que pasan necesidades, como la falta de alimentos básicos.

En su última edición se presentaron un total de 1.847 dibujos de 22 colegios. Sumadas todas las ediciones, se confirma que se trata de un concurso totalmente consolidado ya que, en las seis ediciones realizadas hasta ahora, han participado un total de 106 colegios que han aportado 7.530 dibujos, permaneciendo los dibujos ganadores de cada edición, durante un año, expuestos en la sede del Banco de Alimentos.

Aplicaciones contra el despilfarro

Ante este problema, la inciativa privada también busca soluciones. Es el caso de la aplicación móvil Encantado de Comerte, que quiere facilitar que los comercios puedan realizar lotes de alimentos con los productos que no han podido vender al final del día pero que están en buenas condiciones para ser consumidos. De esta forma, los comercios adheridos deben ofrecer al menos descuentos del 50% a través de la aplicación. Encantado de Comerte no es la única opción, Too Good To Go es posiblemente la más veterana. Llevan en España desde 2018, tienen más de 5 millones de usuarios y trabajan con 15.000 establecimientos. Ven la nueva ley como una gran oportunidad que hay que aprovechar y que generará un cambio de conciencia, aunque consideran que la prevención debería estar en el primer puesto de la jerarquía propuesta para actuar antes de la generación de residuos.

Programas solidarios

Una app y veinte familias vulnerables. Son los protagonistas de una acción llevada a cabo por Cruz Roja La Rioja para, por un lado, facilitar a las personas con menos recursos el acceso a lotes de comida y, por otro, evitar el desperdicio alimentario. ¿Cómo? Concretamente, mediante la aplicación móvil ‘Encantado de comerte’, donde la Organización, mediante cupones sociales digitales, inyectará unos 100 euros al mes por cada familia durante los próximos tres meses. La app nace parcialmente con esa vocación, ya que, aunque se dirige a público general, también persigue que familias en riesgo de exclusión puedan comprar lotes de alimentos a precios reducidos en establecimientos de alimentación.

Y es que, señala Ana Arnáez, responsable del área de mayores y extrema vulnerabilidad en Cruz Roja La Rioja, una de las barreras con las que se han encontrado más frecuentemente es que los alimentos imperecederos que suelen donar a las familias vulnerables suplen ciertas necesidades, pero no todas. “En Cruz Roja no tenemos cámaras frigoríficas para productos más frescos, con lo que esa parte quedaba siempre más coja”, expresa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00