A Vivir La RiojaA Vivir La Rioja
Ocio y cultura

Fiestas y tradiciones de mayo en Cornago

Crónica del Señorío de los Luna Cornago

Fiestas y tradiciones de mayo en Cornago

Fiestas y tradiciones de mayo en Cornago

11:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La primavera es una de las épocas festivas por excelencia. El buen tiempo y el crecimiento de las cosechas son los motivos que impulsan las celebraciones. En esta ocasión repasamos las fiestas que se celebran en Mayo.

Mataviejas y La Cruz de mayo

Hoy es un día de los señalados en el calendario 3 de Mayo, en muchas localidades se celebra la fiesta de la Cruz de Mayo, y Cornago no iba a ser menos.

Antaño ese día se hacía la visita a la Santa Cruz, en el monte frente a la localidad, en el Monte de la Horca (ya sé que suena tétrico, pero ahí es donde estaban las dos localizaciones de las que hablé en un anterior post, la Cruz y la Horca). Pues bien, ese día los vecinos de Cornago posesionarían hasta la Santa Cruz llevando sus oraciones. La Cofradía de la Vera Cruz, en dicho día, se tenía procesión y después de ella se pasaba lista de los cofrades por orden de antigüedad en la admisión, penándose la ausencia con dos reales, para debatir las cuestiones necesarias anuales o la elección de los cargos de Abad y Mayordomos y Diputados. En ese día también se amonestaba a los cofrades sediciosos y revoltosos, y a los que hubiesen revelado lo tratado en las reuniones multando a éstos últimos con una libra de cera. Además de dar solución a problemas entre cofrades y obligarles a llegar a acuerdos y darse la mano. Se daba fin a la reunión haciendo la “sufragia” por los cofrades difuntos, como relatamos en el programa de este mes de abril sobre las tradiciones de la Semana Santa Cornaguesa y la Cofradía de la Vera Cruz.

Por la tarde sin embargo la fiesta era para los niños más mayorcitos del pueblo, una fiesta llamada MATAVIEJAS. Por un capricho histórico de difícil justificación (quizás relacionado con el tema de las brujas en Cornago de mi anterior post, en la que pudieran aprovechar la circunstancia de que estando de fiesta hay alguna que otra licencia para las pequeñas maldades o venganzas puedan ejecutarse sin consecuencias...) los chicos, armados de gruesas cachiporras, iban localizando las casas habitadas por ancianas y comenzaban a golpear la puerta con fuertes cachiporrazos, hasta que la "VIEJA" les daba su limosna o aguinaldo para preparar por cuadrillas sus merendolas y cuchipandas.

La Merendija

Esta fiesta se celebra en una fecha que varía en el calendario, puede celebrarse entre el 10 de mayo y el 13 de junio. Está basada en el Pentecostés.

La celebración del Pentecostés es referida en la Biblia por primera vez en Hechos de los Apóstoles, en el episodio dedicado a narrar el momento en que los apóstoles de Jesucristo recibían los dones del Espíritu Santo, después de la subida de Jesús al cielo. Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa donde se encontraban sentados. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse.

Los judíos celebran Pentecostés cincuenta días después de la Pascua del Cordero para conmemorar el encuentro entre Dios y Moisés en el monte Sinaí, y la entrega de la Ley al pueblo de Israel, que simboliza el nacimiento del judaísmo.

Este evento, según es narrado en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento, ocurrió cincuenta días después de la salida del pueblo hebreo del cautiverio de Egipto. Asimismo, Pentecostés está también históricamente asociado a la Fiesta de la Semana o la Fiesta de las Mieses, una celebración que tenía lugar siete semanas después de la Pascua, en la que se daba gracias a Dios por el fruto de las cosechas.

Desde tiempo inmemorial, y en constante vinculación de ritos, celebran la adolescencia y niñez los cornagueses en esta fecha la celebración de la MERENDIJA, el Segundo Domingo de la Pascua de Pentecostés, o sea el Día de Corpus Cristi que este año es el JUEVES 16 de Junio. Siendo Cornago una población fuertemente vinculada con los judíos, dada la importancia de su aljama en época medieval, esta celebración tiene hondas raíces culturales en nuestra tierra. Dicha fiesta varía y "sube o baja en el calendario" según varía la Semana Santa.

Por la mañana había celebración religiosa, por la tarde las pandillas de jóvenes y niños van con sus hatillos y cestas de merienda a degustar la típica tortilla y otros manjares, previamente elaborados en casa junto a una fuente, un prado o un cerezo familiar que pueda ofrecer como postre las primicias de sus frutos. Esta costumbre, de celebración de primavera, queda ya en el recuerdo de las gentes de Cornago, que teñía de vida y de colores el campo que renace de su letargo invernal con promesas de nuevos frutos que traerá el verano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00