¿Utilizas la ropa y la devuelves usada?
Manuel Burque pregunta en la calle si alguna vez devuelven cosas incluso aunque las hayan utilizado alguna vez

¿Utilizas la ropa y la devuelves usada?
37:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Ahora que se acerca la Navidad y en pleno Black Friday todos tendemos a comprar de más. Incluso hay veces que compramos varios productos para probarlos en casa sabiendo que más tarde los devolveremos, aunque luego nunca acabamos haciéndolo. De hecho, según un estudio de idealo.es, un 46% de los usuarios que compran online rara vez devuelve los productos si no está satisfecho.
Estos últimos años se ha extendido el wardrobing, que consiste en adquirir una prenda o complemento, ponértelo una o dos veces sin quitar la etiqueta, y devolverlo como si nunca lo hubieras estrenado. Lo hacen con productos de todo tipo, desde zapatos hasta ropa interior. Y tienen unas técnicas de lo más profesionales, como unas pistolas para conservar bien las etiquetas.
Este arte de comprar ropa, ponértela y devolverla está asociado con la oniomanía. Victoria Orbe, psicóloga en El Prado Psicólogos, que ha tenido pacientes con esta patología nos cuenta que “no se trata solo de comprar una chaqueta, probártela y al ver que no te gusta devolverla, porque eso es algo normal y legal. El problema de esta práctica es que la gente se la pone varios días, y dependiendo de la impresión que causan en eventos como Navidades, ya la devuelven usada”. Además, “es una práctica un poco antihigiénica”.
Si alguien, por ejemplo, compra tres prendas de ropa en una semana nadie dice nada ni se extraña, y es que hay un consumismo socialmente aceptado. “Ahora mismo hay un modelo de éxito social que se basa mucho en el consumismo y en cambiar constantemente de armario”, apunta Victoria.
El problema del wardrobing, según indica Victoria, “es que seas adicto y lo hagas para sentirte bien”. Muchas veces se comportan así “por la inadecuada gestión emocional de las inseguridades que te va a causar repetir la ropa”. Para salir del agujero, la clave es “aprender a controlar, a gestionar esas inseguridades, y otras emociones negativas”.