A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Ciencia y tecnología | Actualidad
Arqueología submarina

La ciencia que estudia el patrimonio bajo el mar

Hablamos con Felipe Cerezo, doctor en Arqueología Náutica y Subacuática y profesor de la Universidad de Cádiz

La ciencia que estudia el patrimonio bajo el mar

La ciencia que estudia el patrimonio bajo el mar

21:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Siempre que nos aproximamos al mar lo hacemos para interesarnos por las especies marinas o para conocer cómo lidian los océanos con el cambio climático, pero olvidamos que allí abajo también hay muchas pistas del paso del tiempo que son cruciales para científicos e historiadores: restos fósiles, restos de un naufragio, edificios que se hundieron… Hablamos con Felipe Cerezo, que es doctor en Arqueología Náutica y Subacuática y profesor de la Universidad de Cádiz.

Cuenta Felipe que trabajan con herramientas específicas para utilizar debajo del agua, pero que hacen en el mar todas las tareas que se harían en tierra y hasta montan una carpa para los días que dure la misión. Sobre aquellos objetos que interesan a las expediciones de las que nos habla Felipe, explica que son “patrimonio subacuático” los que tengan importancia para la sociedad: barcos hundidos, estructuras portuarias sumergidas, artes de pesca milenarias… Para que puedan ser considerados patrimonio, además, deben pasar más de cien años.

El fondo marino cuenta a estos arqueólogos la relación que ha tenido el hombre con el mar a lo largo de la historia. En este sentido, dice Felipe que el mar es "el mayor basurero del mundo", algo que es "un tesoro" para los arqueólogos: "La vida cotidiana tiene su reflejo en el mar. El mar es un depósito arqueológico que nos puede contar, por ejemplo, la dieta que seguían los marineros de una época concreta".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00