Coleccionistas que pretenden explicar el mundo
Desde los gabinetes de curiosidades a los actuales museos de ciencias: un recorrido por la historia natural
![Aquellos chalados en sus viejos gabinetes](https://cadenaser.com/resizer/v2/ADVMGVD5MFNQNM7TFQLJ4OPDTY.jpg?auth=29fbb93087371ba0ce3631f8d2719418cdb415a25b5e90e2a20b3c577ccd0382&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Aquellos chalados en sus viejos gabinetes
23:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Nuestro viaje comienza a las puertas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que cumple 250 años, para encontrarnos con un zoólogo urbanita, Javier Ignacio Sánchez Almazán, autor de El gabinete perdido y conservador de invertebrados. Nos ayuda a viajar hasta el siglo XVIII al encuentro de los gabinetes de curiosidades que se convirtieron en los museos modernos de historia natural...
Cuernos de unicornio, sirenas o huesos de dragón
La exposición actual del gabinete de curiosidades por el que nos lleva Javier permiten recordar historias como la del elefante de Carlos III o detenernos ante objetos representativos de aquellos naturalistas coleccionistas que a veces se arruinaban por una afición convertida en obsesión. Los gabinetes de los coleccionistas más ricos presumían de incluir cuernos de unicornio, sirenas o huesos de dragón, cuando no dragones disecados de formas singulares y espeluznantes, mandíbulas de peces gigantes, aves embalsamadas de los colores más extraordinarios, y cráneos o partes de otras criaturas que estaban entre la realidad y el mito; para muchas personas los gabinetes proponían meterse en el lío de cómo combinar una explicación racional del mundo y la ofrecida por las religiones.
![(1940)](https://cadenaser.com/resizer/v2/VPSVRRTEWRIJBB3WSPFZTDWRCA.jpg?auth=d71e1ef00172aff8cd18910fe9ecb066412456648b10a45787be83d2553329c5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
(1940) / 'La fiera de mi niña'
![(1940)](https://cadenaser.com/resizer/v2/VPSVRRTEWRIJBB3WSPFZTDWRCA.jpg?auth=d71e1ef00172aff8cd18910fe9ecb066412456648b10a45787be83d2553329c5)
(1940) / 'La fiera de mi niña'
El ascenso de la ciencia a partir del siglo XIX le fue dando una vuelta muy rápida a las colecciones de los gabinetes. El objetivo fue colocar todo dentro del gran sistema que capaz de absorber todo lo que había en la tierra y en el cielo. La naturaleza tendría su clasificación definitiva. Hasta el último escarabajo y musgo tendrían su espacio en las páginas de Linneo y aparecerían en algún lugar de los muchos museos que estaban sustituyendo a los viejos gabinetes. Además del que ahora se puede ver en Madrid, todavía quedan algunos lugares donde se conservan vestigios de aquellos gabinetes, como el museo Viktor Wynd en Londres o la “torre de los locos” en Viena, que destacan por lo que entonces se llamaron monstruosidades; pero en ninguno faltaban los animales disecados.
Isabel Bolaños se reúne con Ramón Garoz, representante de una familia de Los Yébenes que recibe ejemplares de todo el mundo para aplicar una experiencia de tres generaciones, que han convertido a este pueblo toledano en una potencia europea en la "naturalización" de animales.
![Museo de Ciencias Naturales de Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/IYCEQT76WBN4FNPVSHDNMYUOUI.jpg?auth=427b15ebfb12d3406e66926baf81a951f03f205b56778f6901bdca8922ebac85&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Museo de Ciencias Naturales de Madrid / Carlos López-Tapia
![Museo de Ciencias Naturales de Madrid](https://cadenaser.com/resizer/v2/IYCEQT76WBN4FNPVSHDNMYUOUI.jpg?auth=427b15ebfb12d3406e66926baf81a951f03f205b56778f6901bdca8922ebac85)
Museo de Ciencias Naturales de Madrid / Carlos López-Tapia
El cine no ha dejado de aprovechar la fascinación que producen las colecciones en los museos modernos, y todos ellos coleccionan también un buen número de rodajes de películas, desde Harry Potter a El otro lado de la cama, pasando por el esqueleto inacabado de Cary Grant en La fiera de mi niña, un fracaso comercial en su momento que hoy acumula millones de visionados como una de las mejores comedias del cine clásico.